martes, 8 de febrero de 2011

Tres Jardines tres sentencias

En Juan 20 vemos que el trabajo del escritor sagrado fue mostrar a Maria Magdalena como la heroina. Utilice la figura de los jardinas para mostras como la mujer fue condenada en el jardin del Eden, aceptada como compañera en el jardín del Cantar de los Cantares y puesta como lider en el jardín de la resurreción.




Tres Jardines tres actitudes hacia la mujer. Estudio de Juan 20:18ss.

Dentro del género evangelio hemos dicho que hay una forma o estructura mas o menos constante; relatos introductorios que incluyen: el nacimiento, relatos de la infancia, el precursor, el bautismo y la tentación; ministerio en Galilea, viaje a Judea y ministerio; relatos de la pasión y finalmente los relatos de la resurrección.  Estamos en este pasaje frente a un acto en cuatro escenas (a) la primera visita de María al sepulcro seguida por un primer anuncio a dos discípulos, (b) una segunda visita o por lo menos la ocasión del diálogo, (c) a parición de Jesús a los discípulos (d) y finalmente la aparición a Tomás.
Usando la crítica textual se puede afirmar que el pasaje es una unidad completa. Las variantes que tiene no son de mucho significado ni teológico ni textual. Podemos afirmar que el mensaje propuesto por el escritor llegó intacto hasta nuestros días.  El versículo 11 tiene tres variantes y el equipo de las sociedades bíblicas aceptan el texto como está aunque no tenga una certeza absoluta  porque no se encuentra en el códice A o alejandrino y el Sinaítico no es la copia principal. Algunos textos tienen una  inversión en el orden de las dos palabras lo que no hace diferencia en el significado. En el versículo 16 tenemos una adición donde se cambia  a diskale, no como traducción. La variante cambia maestro por señor o simplemente lo aumenta. En el versículo 17 una variante enfatiza el significado de patera agregándole  el pronombre mío. Esta variante podría ser interpretada como un énfasis del escritor por resaltar la filiación de Jesús. El texto nos lleva e el tiempo a la mañana de la resurrección.

1.      Análisis narrativo.
Dentro de la tradición se ha aceptado que hubo un enfrentamiento entre Pedro y María  o por lo menos una rivalidad. El evangelio de Tomas hace eco de esta dificultad.  Al mismo tiempo que pareciera que el anuncio hecho por María no tiene trascendencia.
      La narración tiene los énfasis juaninos que pueden ser observados claramente, elementos misteriosos y especialmente referencias a otros planos de pensamiento. El escritor esta interesado en introducir el encuentro entre Jesús y María. La narración enmarca el relato en la entrada a escena de María cuando llega al sepulcro muy de mañana y los cierra cuando va a anunciar a los discípulos las buenas nuevas de la resurrección. Dentro de este marco podemos ver que María es el personaje central y que adquiere un protagonismo que Pedro y el otro discípulo no tienen.
      Es María la que va temprano al sepulcro ve la piedra fuera de lugar lo que muestra que ella sabía cual era el sepulcro y la posición de la piedra. Fácilmente podemos inferir que ella estuvo durante el entierro de Jesús. La narración supone que María sabía o intuye que el sepulcro esta vacío, pues sin ver el fondo va a anunciar a Pedro y el otro discípulo la noticia. De la desaparición del cuerpo. Pareciera que hay una serie de movimientos sin mucho motivo, el narrador nos lleva con María al sepulcro luego a donde los discípulos y pareciera que vuelve con ellos porque en el v. 11 nuevamente María esta frente al sepulcro. El narrador muestra su intención al volver a retomar el tema con la mujer en el versículo 11. Podemos afirmar que desde un punto de vista los versículos 1-10 son solo la introducción al encuentro de María con Jesús lo que es la prueba definitiva para las comunidades juaninas de la resurrección de Jesús.
            El narrador sabe desde el inicio de la narración del pasaje que Jesús ha resucitado y frente a este hecho afirma que los discípulos no han entendido las escrituras. Esta breve descripción y afirmación de un hecho es fuerte en el cuarto evangelio donde la hace la diferencia entre los de adentro y los de afuera entre los que saben y los que no saben y entre los que creen y aceptan y los que no. A juicio del narrador ninguno de los tres personas entiende pero María todavía espera . Nuevamente ante la deserción de los discípulos una mujer es la que espera cree y busca.  Si usamos los códigos de Miek Bal (En Semeia) podemos afirmar que dentro del código social el role de la mujer es el importante. Es ella quien está en constante búsqueda. Dentro del tejido social y cultural es ella la que recibe la atención en forma contraria a lo que sucedía en la sociedad.  Los versículos 2, 13 y 16 muestran el papel activo de la mujer. En los versículos 11 y 15 es ella la que llora por su maestro perdido y muerto. Es ella la que expresa por medio del llanto la perdida del maestro amado, coas que los hombres no hacen. En la concepción del género es ella la que se realiza como ser humano mientras que los hombres no pueden expresar su dolor. Es María la que expresa su humanidad plena buscando, llorando, tocando o queriendo tocar y aceptando el desafío de anunciar la resurrección a los apóstoles.
            Concluyamos esta parte afirmando que el narrador presenta a María como la persona que primero ve a Jesús entendiendo la resurrección y su significado. Frente a la incomprensión  e incredulidad de los apóstoles es María la campeona de la fe y del Señor. Es un ser humano completo y digna de ser testiga del Señor. Es el evangelio y las comunidades detrás de el  quienes trasciendes las barreras de la cultura y de los sexos para aceptar dar un lugar importante a las mujeres.

2.      Análisis de aspectos sociales
         Si pensamos que el texto es producido en un ambiente social donde diferentes grupos interactuan tenemos que ver aquí un intento o lucha de un sector de la comunidad frente a otro. A pesar que la mujer es escogida para ser la anunciadora, el ángel portavoz del mensaje de la resurrección, bien pronto pasa a ser de segunda su apostolado y son los hombres los que completan y garantizan dicho mensaje. El contexto muestra que tiene que haber una aparición a los hombres para que el mensaje adquiera su validez plena y no solo en Juan sino en los otros evangelios son los hombres los que validan el mensaje.  Pablo quien estaba muy interesado en justificar su apostolado y al mismo tiempo enfatizar el hecho de la resurrección en I Cor. 15, no menciona para nada el encuentro con la mujer.  Si aplicamos la teoría social del conflicto es claro que hay una lucha de intereses donde el factor androcéntrico gana.  Todavía la pregunta sobre la razón por la cuál  se mantuvo el relato del encuentro entre Jesús y la mujer tiene que ser planteada. Una tentativa de respuesta puede ser que dentro de las comunidades juaninas no había mucha presión para que el liderazgo se  conformarse en un tipo de centralidad masculina. Otra posibilidad es que el grupo que valida el mensaje no ve las dimensiones e implicaciones  que el encuentro tiene en una teología contextual y consideró que el texto no vulneraba una iglesia con marcada influencia androcéntrica, el grupo estaba correcto se necesitaron 2000 años  y mucha lucha para comenzar a ver las implicaciones. Otra explicación que también debe tomarse en cuenta es que la inspiración del Espíritu Santo lo hizo posible.
            Recordando que todo texto refleja directa o indirectamente los patrones comúnmente aceptados dentro de la sociedad en cuanto a estructura social, religiosa y política debemos resaltar que socialmente había un patrón regulado en cuanto a las relaciones de pareja, ya que hablar de matrimonio puede aparecer una imposición moderna frente  al texto.  El autor nos enfrenta y nos obliga a pensar en otras dos parejas y otros dos jardines con referencias y situaciones de simetría. Estas parejas y jardines son: el Edén con Adán y Eva y el  huerto del Cantar de los Cantares con los amantes.
            El vocabulario y el actuar de los personajes es muy sugestivo, la búsqueda se da en diferentes momentos, en el Edén es Dios quien busca a los seres humanos, en el Cantar de los Cantares es la amante quien busca (Cant. 3:2ss)  a su amado y aquí es la mujer quien busca. En los tres relatos la búsqueda es recompensada y  el encuentro se da. La diferencia entre Juan 20 y el Cantar de los Cantares es que la amada quiere tocar y llevar al amado a su casa y en Juan el amado se rehusa a ser tocado pues él tiene que ir a su propia casa donde prepara lugar para la amada.  La escena nos sugiere un encuentro entre amantes, la palabra gunai usada tanto por los ángeles como por Jesús es usada en Juan para referirse a la Samaritana y a María la madre de Jesús donde claramente puede verse un sentido comunitario. La mujer representa una comunidad, en este pasaje la mujer representa la comunidad de las personas redimidas que esperan a su Señor. En la cultura el uso de la palabra “mujer”  fue común para designar a la esposa.
            Jesús esta de pie frente a María en expresión de vida y el lenguaje juanino entra a marcar la diferencia entre los que conocen y los que no conocen, los de adentro reciben una revelación especial para conocer. No hay problema para María si encontraba a Jesús muerto pues es lo que ella esperaba, el problema par ella es que no est muerto sino vivo y por ello no puede reconocerlo. Confundió a Jesús con el jardinero, lo que el autor introduce para mantener la figura huerto jardín.
            Para Vernon K. Robbins los textos bíblicos tienen tibien una textura o un entramado sagrado.  Frente al Calvario, el monte de la muerte se encuentra el huerto-jardín santuario de la vida. Las dimensiones se profundizan  los ángeles y Jesús han llamado a María con el termino mujer-esposa y ella ha llamado a Jesús Señor-esposo. Es claro tanto para el escritor como para las comunidades que aquí no se esta hablando de un matrimonio común sino es mas bien el compromiso entre Jesús y la mujer que representa la comunidad fiel al Señor. María encarna la comunidad fiel que reconoce a Jesús como el Señor resucitado y el esposo que acepta a la esposa mostrándole que la muerte y el sepulcro ya han pasado y que una nueva vida se abre frente a la comunidad. El término Rabbi que es usado aquí un poco diferente Rabboni no solo expresa la relación entre el maestro y la discípula sino también el respeto entre el esposo y la esposa.
            El versículo 17 nos confronta con un problema difícil y que marca la diferencia entre la dimisión de amor común y necesaria entre la pareja y la relación trascendental entre Jesús y María Magdalena que también refleja amor y compromiso pero que va mucho mas  allá. Después del reconocimiento por la voz, (simetría con Cantares 5:2, recuerdote las ovejas que conocen su voz) la mujer lleva al esposo (Cantares 3:4) a la casa donde la escena de amor culmina. Con Jesús y María la escena no culmina sino más bien comienza, es el principio donde toda la comunidad que la mujer presenta participa en el anuncio de la nueva relación en la comunidad y el resucitado. La unión con Jesús es la que dinamiza  y da esperanza a la comunidad de creyentes
            La frase de envío esta llena de valor y simbolismo, en una sociedad androcentrica es una mujer la principal testigo de la resurrección y la encargada de  anunciar no solamente la resurrección sino la nueva relación entre Jesús y la comunidad creyentes.

3.      Algunas conclusiones
      Hay una asimetría entre el resultado de Génesis tres y el de Juan 20 para la mujer. En Génesis la mujer resulta culpable de todos los males de la humanidad y por ello en forma justa debe ser sometida y someterse a los deseos y órdenes de su esposo. Del Edén salen los males y la discriminación para la mujer, justificados religiosamente pues, según el narrador de Génesis tres,  es el mismo Dios quien dicta la sentencia y justifica la discriminación contra la mujer. Los hombres a partir de ello solo han cumplido el precepto divino al mantener en su lugar a la mujer. En Juan 20 no hay mujer culpable, por lo contrario es ella la fiel, es ella la representante de una nueva humanidad que lucha por la vida y busca aun entre los muertos la esperanza de una nueva humanidad. La mujer sometida de Génesis es ahora la portadora de las buenas nuevas y de la esperanza. La mujer colocada en un  lugar inferior en el relato del Edén es colocada aquí en igualdad de condiciones con los apóstoles y le es entregado el menaje que transforma la humanidad entera.
            En asimetría con Cantares la expresión normal del amor entre la pareja termina con el gozo del compartir entre ellos, en Juan 20 adquiere dimensiones cósmicas y aunque comienza en un encuentro de pareja culmina en la inclusión de toda una comunidad en la relación de amor con el Señor. La mujer que en Cantares muestra su igualdad con el hombre en el plano físico del amor, en Juan 20 muestra su igualdad en el aspecto religioso y misionero, su igualdad en la nueva humanidad donde tiene la responsabilidad junto con el hombre de la creación de una nueva humanidad por la palabra en esperanza y amor.   


No hay comentarios:

Publicar un comentario