martes, 8 de febrero de 2011

Marcos desde la cocina

Marcos desde la Cocina
Estudios exegéticos desde lo inesperado

Introducción
            Comentarios y estudios sobre el evangelio de Marcos son comunes dentro de la literatatura Biblica. Cabe la pregunta si ¿es pertinente escribir algo mas sobre el mismo tema? Este trabajo pretende mantener una perspectiva latinoamericana, hasta donde sea posible, resaltar la opcion del evangelio de  presentarnos un Jesús comprometido con la personas pobres de sus epoca resaltar las acciones de Jesús en sus relacion con las mujeres y tambien en su relacion con los poders tanto políticos como demoníacos. 
            En este estudio vamos a tratar de presentar una visión del evangelio de Marcos, con una base tradicional, al usar el acercamiento académico establecido y a veces endiosado  del primer mundo combinado con una acercamiento latinoamericano, a veces poco consistente y hasta panfletario. El propósito es usar los dos acercamientos, exégesis y hermenéutica, buscando no caer en la trampa de desmeritar un lado en beneficio del otro, aunque reconozco el derecho que tenemos de hacerlo así si ello nos ayuda a dar una visión mas adecuada al evangelio en una situación de opresión como la latinoamericana.
            El evangelio de Marcos asalta nuestra mente y sentimientos con una narración fresca, descomplicada, liberadora y poco apegada a los cánones regulares de la literatura. Combina figuras, símbolos y situaciones, para darnos una visión de Jesucristo el Hijo de Dios.
            He definido el evangelio de Marcos como el evangelio de la cocina, usando una figura que comunica mucho a las comunidades de pueblos pequeños, parcelas, y lugares pobres. Fue en la cocina donde primero escuche los cuentos e historias campesinas que formaron mi manera de entender el mundo, un mundo de vida y de lucha por la vida. Las cocinas, la que llevo en la mente, era un lugar donde se cocinaban los alimentos en ollas de barro, o metal puestas sobre piedras, o colgadas de un gancho o a veces, las mejores, una especie de mesa hecha con madera y tierra a una altura adecuada donde se colocaban las piedras y entre la piedras la leña que alimentabas el fuego. Alrededor del fuego y los alimentos los niños/as se mantenían cerca de sus madres, los esposos (típico de la sociedad androcéntrica)  ayudaban con la leña y el agua, y todas las personas que vivían en la casa se reunían a la hora de los alimentos, para comentar las noticias que circulaban en la región, se comentaban las medidas de los poderosos, las alianzas, las políticas, las desgracias y también los éxitos ya fuera como familia, personas o las de la comunidad.
            Varios aspectos que vamos a destacar dentro del evangelio como temas y asuntos que generalmente se tratan en la cocina serán: algunos milagros donde los sobrenatural se mezcla con lo cotidiano, las creencias en demonios y la forma como el héroe vence al malo y en especial el significado de las comidas para los diferentes grupos. En Israel el compartir los alimentos estuvo cargado de simbolismo y elementos culturales. Es tambien importante buscar algunos elementos informativos sobre el evangelio.
            El evangelio de Marcos ha sido el más querido por los/as exégetas del Nuevo Testamento en los últimos 100 años, de manera que ha sido aceptado como fuente, junto con Q,  de los otros dos sinópticos (teoría de las dos fuentes) y casi todo estudio del Nuevo Testamento tiene que tomar en cuenta los aportes del evangelio. Algunas de las razones son: es aceptado casi por unanimidad como  el primer evangelio escrito, es un relato de la pasión con una introducción larga, es un texto bastante bien mantenido y con pocas dudas sobre su integridad, con la excepción del discutido final y refleja las condiciones y situaciones de una iglesia que estaba en proceso de formación.
            Estamos aceptando como fecha formación entre los 60-65, que el autor fue Marcos, un judio helenizado, diferimos con la idea general sobre los destinatarios y sobre el lugar de origen. El evangelio fue escrito en el norte de Palestina y dirigido a las comunidades esparcidas y en crecimiento de las misma regios antes de la guerra.
            Estamos enfatizando una exégesis que tenga en cuenta los aspectos sociales tanto de las comunidades detrás del evangelio, como de los grupos sociales mencionados en él[1]. Queremos decir que no somos expertos en sociología y que estaremos usando los aportes de Elliot, con conciencia que es muy fácil entrar en un modelo funcionalista o dialéctico para presentar los temas centrales de Marcos. Al mismo tiempo intentamos usar algunos de los aportes del estructuralismo, tomando la osadía de llamarlos semióticos. Estos dos métodos nos van a servir de ejes de discusión y trabajo porque en nuestra opinión nos permiten entrar en  las estructuras sociales y en las intenciones ocultas de los textos de Marcos.

El mundo detrás del texto. Trasfondo del Nuevo Testamento

            El Nuevo Testamento como cualquier otra  literatura muestra las huellas de su mundo en cada uno de sus escritos. La realidad o la vida de la cual el texto es testimonio, esta impregnada de su mundo de forma que texto y mundo llegan a ser una sola realidad.
            El acercamiento que pretendemos hacer, tomando la idea de la holística, va incluir lo que he identificado como elementos sobresalientes del Nuevo Testamento  en el primer capítulo de Marcos que nos permite entrar en su trasfondo.
            Este tipo de acercamiento muy común en la psicología y otras ciencias evita la compartamentalizacion del conocimiento y de la investigación. Permite la inclusión de ideas y propuestas de otras ciencias que de alguna forma ayuden el entendimiento del texto.
            Tomare algunas palabras o frases en griego, con una traducción al lado, y desde la frase mostraré elementos de la historia, la cultura, la sociedad, y la religión,  que tomaron parte en la formación del texto.

1.Principio del evangelio de Jesucristo Hijo de Dios ( Arch. tou/ euvaggeli,ou VIhsou/ Cristou/ ui`ou/ qeou. )
En esta frase tenemos varias ideas implicadas, la idea de principio que podría conectarnos con el Antiguo Testamento y que esta reforzada con  presentación de Jesucristo como el Hijo de Dios. La otra idea es la presentada con la palabra evangelio que nos lleva a pensar y confrontar la cultura greco romana no solo por el uso del vocablo griego idioma adoptado por el imperio como la lengua de las comunicaciones sino por el sentido de la palabra misma.
            La palabra evangelio no fue de uso exclusivo del cristianismo sino que más bien fue tomada del mundo contemporáneo. El significado común de ella era la de  buenas nuevas. Antes de considerar el sentido de las buenas nuevas debemos recordar que el idioma griego había iniciado su labor de penetración en la cultura hebrea por lo menos desde el año 300 a.c  con las conquistas de Alejandro y hay una historia de resistencia, por parte de los judios, a la influencia de la cultura griega incluyendo su idioma y demás costumbres, que podemos leer en los libros de los Macabeos. El movimiento de los fariseos que aparece después es parte del testimonio de esta lucha.
            Aproximadamente en el año 67 a.c. el imperio romano domina en forma directa a Palestina y en el 40 a.c la familia de la cual Herodes emerge domina con el beneplácito y con la ayuda de soldados del  imperio, a Palestina. Durante el gobierno de Herodes nace Jesucristo el Hijo de Dios.
            Se habla de los benéficos que el imperio dejó para el mundo en esa apoca, mejores comunicaciones con los famosos caminos, sistemas de acueducto, un sistema de leyes, la popularización de la cultura, y un sistema de gobierno eficaz. Lo que muchas veces la historia no dice es que los caminos y acueductos fueron hechos por los pueblos dominados, que el sistema de leyes solo favorecía a las personas con ciudadanía del imperio y que la cultura estuvo encerrada para las elites.
            Dentro del imperio y la cultura la palabra evangelio gritada por un mensajero o heraldo en las plazas de los pueblos(un poco como CNN) eran buenas nuevas para algunos. Los anuncios eran generalmente sobre la paz que el imperio había traído (paz del sometimiento y de los muertos), de una nueva conquista del imperio que significaba mas poder y más mano de obra barata, el nacimiento de un heredero, gritado como evangelio, significaba la continuación de la opresión por otros 20-40 años.
            Teniendo en cuenta todo este trasfondo el evangelista inspirado por Dios nos habla de un evangelio, unas buenas nuevas de Jesucristo Hijo de Dios. Usa la palabra y el concepto pero, a través del libro cambia el significado común del termino. Son buenas nuevas para las mujeres enfermas despreciadas y extranjeras, son buenas nuevas para los paralíticos, son buenas nuevas para quienes están hambrientos y desorientados en el desierto. Son buenas nuevas para los que cargan enfermedades y posesiones demoníacas son buenas nuevas para quienes sufren una opresión total afirmando que el Hijo del Hombre vendrá a hacer justicia e incluirlos en el Reino de Dios. 

2. “Como esta escrito en Isaías el profeta”[2] Kaqw.j ge,graptai evn tw/| VHsai<a| tw/| profh,th|\
            Con esta frase queremos afirmar el trasfondo judío y profético del evangelio de Marcos y establecer la profunda influencia del pueblo judío y la cultura hebrea en el cristianismo.
            Mientras que Mateo y Lucas se preocupan por presentar una línea genealógica que justifique la vida de Jesús como el Mesías esperado por los judíos Marcos se preocupa por afirmar que Jesús es el Mesías anunciado por los profetas. Con estas citas de los profetas Marcos incluye a Jesús en la línea de revelación que Dios mantuvo abierta mostrando su voluntad al pueblo Hebreo y ahora continua enviando a su hijo a enderezar los caminos y permitir la comunicación entre Dios y su pueblo.
            Con el envío de Jesús por parte de Dios, Marcos retoma la preocupación y búsqueda de Dios por su pueblo permitiendo que las personas a quienes el sistema religioso o no  tomaba en cuenta o no les tenia  una propuesta de vida, ahora encontrarán un lugar y una posibilidad de vida. Es otra manera de afirmar lo que Mateo presenta con la predicación de Juan el Bautista, de crítica al sistema y a la desviación religiosa, y lo que Lucas enfatiza en el canto de Maria cuando afirma que a los pobres colma de bienes y a los ricos envía vacíos, y es la misma línea de Juan que afirma que “ a los suyos vinos y los suyos no lo recibieron”.  Hay un retornar a la preocupación de Dios expresada en los profetas por la viuda, el pobre y el extranjero que ahora toman presencia como los endemoniados, las mujeres enfermas, las mujeres extranjeras y aun los gentiles que desean encontrar a Jesús.
            No creo que tengamos mucha dificultad en reconocer el trasfondo judío en los evangelios, Jesús no es cristiano, es Judío, el  y su familia tratan de cumplir las normas, las tradiciones y las leyes como lo hacían las familias pobres de su época. Este trasfondo judío es rico en tradiciones, profecías costumbres, y el convencimiento teológico de que Dios si se preocupa por los seres humanos y específicamente por el pueblo judío y las personas necesitadas dentro del pueblo.
            Infelizmente hemos honrado la influencia judía en el cristianismo de la forma que Jesús rechazó en los fariseos(Marcos 7) su respeto por la ley: en forma superficial. Tomamos de la cultura judía la preocupación por los detalles, si se lavan las manos o no, colocamos una bandera judía junto a la de Costa Rica en nuestros altares, aprobamos la defensa desproporcionada(fuera de la ley del Talion) de estado Judío aun cuando mata 1400 personas en represalia por los ataques palestino (mas de 200 niños y niñas) y olvidamos las enseñanzas judías de amor al prójimo, de restitución de perdón y de cuidado por la vida.
            Marcos toma acertadamente la influencia judía en el cristianismo rompiendo los moldes de la cultura y afirmando que la familia de Jesús  son las personas que cumplen la voluntad de Dios mas que su madre y sus hermanos, incluyendo dentro de los ejemplos de fe y aceptación al ex endemoniado gadareno, a la mujer sirofenicia y al centurión romano. Para Marcos el pueblo de Dios son todos aquellos y aquellas que hacen la voluntad del padre. La voluntad de Dios es que la tierra sea para todas las personas, que la vida este por sobre los sistemas, las tradiciones y las leyes. La invitación de Marcos es que tomemos las tradiciones y las normas judías evitando la levadura de los fariseos.

3. 4  evge,neto VIwa,nnhj Îo`Ð bapti,zwn evn th/| evrh,mw| kai. khru,sswn ba,ptisma metanoi,aj eivj a;fesin a`martiw/nÅ            (Apareció Juan bautizando en el desierto y predicando bautismo de arrepentimiento para perdón de pecados).
            Con esta frase quiero introducir otro elemento sumamente importante en el trasfondo del Nuevo Testamento, la influencia de movimientos sociales contestatarios en la vida de Jesús y en los escritos sagrados del primer siglo. En los últimos 25 años estamos prestando mas importancia a los grupos sociales presentes en el primer siglo y que en forma directa o indirecta afectaron el desarrollo del ministerio de Jesús y la formación de la Iglesia. Nuestros lentes ideológicos nos impiden ver los grupos del primer siglo que estaban descontentos con el sistema, los críticos a la religión y al gobierno los opositores al sistema del imperio y a los grupos de poder en la sociedad judía. Reconozco que los mismos lentes ideológicos en otras personas hacen que veamos mas de lo que hay en realidad.
            Primeramente digamos que tanto Marcos como los otros evangelios muestran que habían grupos y personas que no aceptaban la hegemonía romana y que disentían tanto de los énfasis religiosos de Jerusalén como del gobierno que respondía a lo esperado por Roma. Dentro de estos grupos podemos mencionar los Samaritanos, los Zelotes, y los Esenios.
            Lo que me interesa destacar es que los cuatro evangelios mencionan a Juan el Bautista y la relación con Jesús. El uso de esta información me permite afirmar que Jesús comienza su ministerio afiliándose a un movimiento cercano a su propio entendimiento de su visión y misión. Como en todas las épocas y situaciones sociales hubo una amplia oferta de posibilidades de compromiso, podía unirse a los herodianos, formar parte amorfa de los que apoyaban la reforma de los fariseos y el gobierno de los saduceos, o quedarse como un judío piadoso respetuoso de la ley y las costumbres. Por las características de líder, Juan el Bautista, podemos deducir que el movimiento al cual Jesús se afilia por su bautismo, era contra el templo, celebra sus reuniones religiosas en el Jordán o el desierto, estaba contra la cultura tradicional viste y come rechazando las costumbres, critica a los lideres religiosos y esta conciente del mal uso del poder de los militares.
            Si por el amanecer definimos el día, el ministerio de Jesús estuvo siempre marcado por su identificación con grupos alejados del poder y fue contrario a la jerarquía del templo y al uso del templo para fines de grupo y los pobres y personas diferentes, pobres, hambrientas y enfermas fueron su prioridad.            Es significativo resaltar que Jesús encuentra fácilmente el grupo de Juan el Bautista, nos queda la duda de si ya antes Jesús esta militando dentro del grupo, para ello debemos recordar que cuando llega al bautismo podía estar entre los 26 y los 30 años. También es importante ver la geografía, aunque el Jordán también tiene una parte en Galilea pareciera que el ministerio de Juan se lleva a cabo en la parte baja del Jordán, mas cerca de Jerusalén que de Galilea. La relación relativamente fácil entre Jesús y los discípulos de Juan también nos llevan a pensar en una relación de mas tiempo. Es decir las evidencias apuntan a mostrar que Jesús militó algún tiempo en el movimiento de Juan.
           Las personas son definidas por sus palabras y por sus hechos, es decir por lo que dicen que son y por las acciones que lleva a cabo las cuales también las definen o permiten completar la definición de la persona. En el caso de Jesús tenemos varias definiciones que los escritores sagrados recuerdan y nos recuerdan y nos dejaron en sus testimonios. Jesús afirmo ser: el buen pastor, la puerta, la vida, la resurrección, el camino, el pan de vida, el Hijo de Dios, el enviado, y el Hijo del Hombre, entre otras muchas definiciones. En cuanto a hechos que lo definen tenemos: se afilió al movimiento del bautista, escogió como sus seguidores a personas del pueblo, hizo milagros a mujeres excluidas y enfermas, criticó al sistema religioso representado por el templo, conocía la reforma de los fariseos y estuvo en desacuerdo (Marcos 7), tiene una posición dura contra la riqueza y de cariño para las personas pobres, enfermas, excluidas, sin importar raza, género o posición social.
          Lo que afirman de Jesús y lo que hizo nos presentan a un hombre que se declaro hijo de Dios y fue aceptado como tal por sus discípulos(as), sus acciones lo colocan en la linea de los profetas del Antiguo Testamento que presentaron formas alternativas de llevar  a cabo la voluntad de Dios, centrados en la comprensión, la justicia y el amor por las personas.

4. 10  kai. euvqu.j avnabai,nwn evk tou/ u[datoj ei=den scizome,nouj tou.j ouvranou.j kai. to. pneu/ma w`j peristera.n katabai/non eivj auvto,n\
 11  kai. fwnh. evge,neto evk tw/n ouvranw/n\ su. ei= o` ui`o,j mou o` avgaphto,j( evn soi. euvdo,khsaÅ
(Y después que subió del agua vio abrirse los cielos y al espíritu como paloma descendiendo sobre él y hubo una voz del cielo  Tu eres el hijo mío el amado en ti tengo complacencia)
         Un elemento importante en el trasfondo del Nuevo Testamento es la presencia de la apocalíptica. La apocalíptica tiene sus propias formas de ver el mundo y el papel de las personas en ese mundo. Generalmente identificamos la apocalíptica con el significado etimológica “revelación” de manera que el libro de Apocalipsis es llamado revelación en otras lenguas.
            El texto tiene unas características especiales, según Marcos es Jesús quien desciende al agua, ve los cielos abrirse, ve al Espíritu descender como paloma y es Jesús quien escucha la voz del cielo. Los elementos claramente apocalípticos como veremos en la explicación siguiente son: la visión de Jesús, el abrirse del cielo, la figura simbólica de la paloma, y la voz del cielo que llama a Jesús Hijo.
La apocalíptica  es un genero literario definido así por les estudiosos modernos que encierra una variedad de escritos con especificaciones características y símbolos propios.[3] 
            En la presentación que uno de estos autores hace de la apocalíptica destaca que en los escritos de este tipo es frecuente encontrar la intervención de seres celestiales que explican o muestran y un visionario que viaja hasta el fin de la tierra o sube a lo mas alto del cielo. El secreto revelado tiene repercusiones cósmicas que muestra el cambio de este mundo a un nuevo mundo. La apocalíptica cristiana es diferente en especial porque se introduce la persona de Cristo.
            La revista Apocalipsis en el año 2000. (Vida y Pensamiento Vol. 19.2) es un recurso importante para una introducción tanto a la apocalíptica como al  libro de Apocalipsis. Haciendo un resumen de algunos de los tópicos de la  revista vamos a mostrar aspectos generales de la apocalíptica y luego algunas ideas del artículo principal de la revista sobre el Apocalipsis. Los movimientos que dan lugar a la apocalíptica aparecen cuando el concepto del mundo ordenado y racional se quiebra dentro del mundo cristiano se acepta que la precursora de la apocalíptica cristiana es la profecía judía. Es fácil ver la influencia de la profecía en el libro de Apocalipsis por el uso del Antiguo Testamento. Se muestran dos tipos de características unas que podemos llamar literarias y otras teológicas.
            Dentro de las características literarias tenemos unas que podríamos ver como básicas: en este caso serian el dualismo y lo escatológico. Otras llanadas secundarias que serian: visiones, pseudonimia, un Mesías guerrero y victorioso, ángeles, espíritus demoníacos, animales simbólicos, numerología, predicción del sufrimiento e influencias astrales. Dentro de las teológicas tendríamos: la esperanza del triunfo de Dios, las dos edades una que termina y otra que comienza, pesimismo y optimismo mezclados, el fin esta próximo, determinismo, el fin con dimensiones cósmicas, y la absoluta soberanía de Dios.
            Como dato de interés dentro de la literatura apocalíptica se incluyen: I Enoc, el libro de Jubileos, Los oráculos sibilinos III, IV, V; el testamento de los doce patriarcas, los salmos de Salomón, la Asunción de Moisés, el Martirio de Isaías, el Apocalipsis de Moisés, el Apocalipsis de Abraham, el Testamento de Abraham, el libro de los secretos de Enoc y otros muchos escritos de la época.
            El autor del articulo principal en la revista es Néstor Míguez y en  forma breve presenta tres formas de interpretar el Apocalipsis futurista, preterista y actualizadora. La presentación del articulo enfatiza varios aspectos importantes del libro, el hecho de ser testigo en el Apocalipsis donde Juan describe la historia como testigo,  y el aspecto de Juan como profeta y también visionario.  Otro aspecto muy importante en el articulo es que la profecía del Apocalipsis tiene un doble papel es anuncio esperanzadora y denuncia. Uno de los temas muy importantes destacados en el articulo es lo relacionado con la condición humana en el Apocalipsis donde se consideran a las demás personas como hermanas y consiervos y presenta una nueva dimensión al antagonismo entre buenos y malos y enfatiza que hay muchas personas que ni son los testigos valientes pero tampoco son los discípulos de Satanás, son mas bien seres confundidos que llegan al final para ser juzgados por lo que han hecho.
            Volviendo al texto nos encontramos que el Espíritu que desciende sobre Jesús como paloma es quien en forma directa lo lanza o lleva al desierto para ser tentado. En Marcos la escena es corta es llevado al desierto para ser tentado por 40 días y después entran ángeles y fieras en la escena que finalmente muestra a Jesús vencedor. La historia tiene otras ampliaciones en Mateo y Lucas donde la lucha contra Satanás es descrita en mas detalles.
            Esta parte del trasfondo apocalíptico de Marcos nos muestra que el evangelio se sitúa en un momento y en un lugar especifico y  nos presenta a Jesús como el Hijo de Dios que viene a iniciar una nueva era que es centralizada con el concepto del Reino de Dios. Este concepto es hecho realidad en el ministerio de Jesús y es una realidad totalmente diferente a la realidad cotidiana y pone en primer lugar a los seres humanos como sujetos del cuidado de Dios.
          Haremos un trabajo sobre similaridades y disimilariades usando el bautismo y la trasfiguración.                          
5. kai. ei=pen auvtoi/j o` VIhsou/j\ deu/te ovpi,sw mou( kai. poih,sw u`ma/j gene,sqai a`liei/j avnqrw,pwnÅ
 18  kai. euvqu.j avfe,ntej ta. di,ktua hvkolou,qhsan auvtw/|Å
(Marcos 1:17s “Y dijo a ellos Jesús, (venid) inmediatamente en pos de mi, y os haré pescadores de hombres y enseguida dejando las redes lo siguieron”).
          Este texto nos introduce en otro aspecto de la realidad del Nuevo Testamente y en especial sobre el ministerio de Jesús. Este aspecto vamos a llamarlo el del discipulado. Fue común tanto en la Grecia antigua como en Israel la relación entre un maestro y unos discípulos. En Grecia hubo escuelas de pensamiento que centraron su trabajo en la enseñanza de un maestro a sus discípulos. Dentro de los muchos casos el de Sócrates con Platón y Jenofonte es bien conocido. En Israel, probablemente Moisés y Josué participan del mismo modelo que es ampliado con los profetas, recordamos muy bien a Elías y Eliseo, Eliseo y Giezi  e Isaías y Baruc y muchos otros. En el tiempo cercano a Jesús probablemente Gamaliel es un ejemplo y aun uno más cercano fue Juan el Bautista y sus discípulos.
           Este modelo de ministerio, trabajo y enseñanza fue exitoso, Pablo y Juan crearon sus propias escuelas de pensamiento y tuvieron sus  propios seguidores y discípulos. Lo importante del modelo es lo que la teología Latinoamérica trató de rescatar la unión entre la teoría y la práctica. Según Marcos 3:14-15 había objetivos claros en el llamamiento al discipulado hecho por Jesús: para estar con él es decir crear una comunidad y vivir juntos, para predicar y para sanar y echar fuera demonios.
          El participar de la vida en comunidad es uno de los medios de enseñanza mas poderosos, de esa manera la familia trasmite lengua, valores, propósitos y sueños a sus miembros. Las personas aprenden de sus líderes sean ellos padres y madres o familiares o miembros sabios de la comunidad.
           Jesús vive con sus discípulos y comparte las explicaciones de algunas de las parábolas, les muestra con el ejemplo la inclusión, come con ellos y amplia el circulo de personas al aceptar grupos o representantes de grupos considerados pecadores. Va a comer a casa de Zaqueo, cura al endemoniado gadareno, establece un dialogo con la Samaritana. Con su ejemplo Jesús esta mostrando  los alcances de su ministerio donde las personas que sufren son aceptadas y consideradas personas por sobre las normas sociales, por sobre las consideraciones teológicas por sobre las tradiciones y aun por sobre los nacionalismo. Afirmamos anteriormente que la persona es lo que dice que es y lo que hace, ahora podemos ampliar la definición diciendo que el grupo es lo que dice que es y lo que hace.
            El grupo de discípulos de Jesús es por definición una muestra del Reino de Dios o el Reino de Dios que se ha acercado o entrado en la vida cotidiana de muchas personas, el grupo de Jesús es la sal de la tierra y la luz que muestra una nueva realidad y al hacerlo se encarna en esa realidad. El grupo de Jesús es la representación simbólica del nuevo pueblo de Dios. Por lo que hace el grupo de Jesús es: un grupo que se identifica con las acciones de Jesús, caminan sobre el mar, predican la palabra, participan en  la alimentación de la multitud en el desierto, acompañan a Jesús en el huerto de oración, están al pie de la cruz, sufren con él  el drama del calvario, lo buscan en la mañana de la resurrección, escuchan su voz y anuncian su resurrección. (¿Estoy correcto en las afirmaciones anteriores?).

6. Marcos 1: 24-26 4  le,gwn\ ti, h`mi/n kai. soi,( VIhsou/ Nazarhne,È h=lqej avpole,sai h`ma/jÈ oi=da, se ti,j ei=( o` a[gioj tou/ qeou/Å
 25  kai. evpeti,mhsen auvtw/| o` VIhsou/j le,gwn\ fimw,qhti kai. e;xelqe evx auvtou/Å
 26  kai. spara,xan auvto.n to. pneu/ma to. avka,qarton kai. fwnh/san fwnh/| mega,lh| evxh/lqen evx auvtou/Å
(diciendo que contra nosotros, Jesús de Nazareth? Vienes a destruirnos? Sabes que eres el santo de Dios, y amonestándolo Jesús le dice calla y sal de él. Y sacudiéndolo el espíritu sucio gritando a gran voz salió de él.).
Otro aspecto del trasfondo del Nuevo Testamento que vemos refljado en los escritos pero que no tomamos mucho es cuenta es la creencia en y la presencia de poderes demoníacos. Estaremos enfocando el problema de exorcismos y liberación demoniaca en la discuciion de Marcos 5:1-21.
Queremos brevemente decir que Jesus, el escritor del evanagelio, la comunidad creyente y las personas del primer siglo tenían en común la cosmovisión usual de la época.
En esta cosmovisión hay un primer lugar que se definió como el Hades o el lugar de las personas muertas, un segundo, lugar donde viven los seres humanos vivos y donde tanto Dios como  los poderes demoniacos pueden actuar para afectar a los seres humanos y un tercer lugar donde están los poderes celestiales.
Dentro de este tipo de cosmovisión se desarrolla buena parte del evangelio de Marcos, los exorcismos y los milagros pueden ser interpretados como aspectos visibles de la lucha del Reino de Dios contra los poderes malignos.
Para Ched Myers[4] el centro de la lectura política esta en Marcos 3:27 donde finaliza la controversia sobre el poder de Jesus para echar fuera demonios.
El pasaje comienza en Marcos 3:20 cuando después de algunos milagros y en especial de la elección de los doce para: estar con Jesus, enviarlos a predicar las buenas nuevas y para sanar y echar fuera demonios, tanto la familia como sus enemigos le hacen acusaciones.
Una de las primeras acusaciones contra personas que actúan o creen diferente es decir que esta loco o loca e inmediatamente se dan argumentos para mostrar su incongruencia, es decir que dice una cosa y hace otra.

El versículo 27 siempre tiene dificultades para definir quien es el hombre fuerte. En muchas interpretaciones el hombre fuerte podría ser Satanas, quien en verdad posee a personas y cosas como su propiedad y hasta cree que es dueno del mundo. Para otras personas el hombre fuerte es un sistema sociopolítico que se atribuye el poder de poseer peronas y cosas demanera que las convierte en simples números. Contra este hombre fuerte, quien bien podía ser el emperador o el imperio romanos o cualquier sistema que esclavice a los seres humanos se presenta Jesus como el cordero degollado que entra en la casa del poderoso para liberar a las personas.

El autor y su comunidad.

El autor ha estado en fuerte discusión en los últimos años, para Gurthrie, el evangelio fue escrito para los gentiles y desde la ciudad de Roma. Las razones son: Papias había afirmado que Marcos era el interprete de Pedro en sus giras y quizás en su tiempo en Roma y era natural que también le hubiese escrito su evangelio y como la tradición mantiene que Pedro murió en Roma nada más lógico que pensar que Roma fue la cuna y los romanos lo destinatarios; el prólogo es claramente antimarcionita con su inclusión de los escritos sagrados del Antiguo Testamento, las citas de Isaías y Malaquias,no[5] como parte fundante y participativa en la historia de Jesús; Ireneo sugiere que Marcos escribió después de la muerte de Pedro y Pablo en Roma; la referencia a Marcos en  1 Pedro 5:13 e interpretando que esta Babilonia era Roma. y finalmente, las primeras citas del evangelio de I Clemente  y del Pastor de Hermas dos escritos asociados con la Iglesia de Roma. Para otros la comunidad de Marcos se encuentra en Galilea, W. Marxen dice: ”Es más razonable asumir que el autor escribió en o cerca de Galilea, de otra manera es difícil explicar el gran énfasis del evangelio en la región geográfica”. Para Perrin el énfasis del evangelio en el ministerios en Galilea y aun algunas de las frases con referencia geográfica son más simbólicas que reales, por ejemplo el inicio y el fin del evangelio en Galilea y asociándolo  con la gran comisión de Mateo quien también la coloca en Galilea. Para este autor Marcos 14:28 y 16:7 presentan a Galilea como el lugar de la parousia. Aceptamos que el evangelio fue escrito por una persona, pudo ser Juan Marcos, que tenia información directa no solo del ministerio de Jesús, sino del trasfondo cultural e ideológico de una sociedad campesina.
El evangelio muestra que Jesús estuvo en Galilea hasta ser rechazado  por ellos (Marcos 6:6) y luego sus discípulos son enviados a hacer misión en Galilea pero Jesús no hace más trabajo misionero. Marcos 14:28 y 16:7 señalan que Jesús guía sus discípulos a su lugar de trabajo pero es casi imposible creer que fue para Galilea únicamente.  Marcos por su marcado énfasis apocalípticos mezcla el presente, el pasado y el futuro al organizar el drama tanto de la muerte como de la resurrección y la misión. De esta manera Galilea podría significar el campo misionero mundial, la frase “Galilea de los Gentiles” (Mateo 4:15) y Ezequiel 47:1-12 muestra un río que sube de Jerusalén a Galilea lo que sugiere que el término Galilea puede ser interpretado como un símbolo de la misión a los gentiles y al mundo.

Generalmente ha sido aceptado que el autor fue Juan Marcos, quien acompañó a Bernabé y a Pablo en su primer viaje misionero y quien probablemente ayudó a Pedro y a Pablo en Roma por el año 60. El hecho de tener dos nombres, Juan y Marcos lo identifica como un judío helenizado, que sabia el griego como segunda lengua y quizás un poco de latín. Para Juan Marcos no fue estaña la experiencia de ser extranjero y como judío participar de la experiencia de sentirse marginada y sin un hogar.  El evangelio nos muestra una  oposición entre el campo y la ciudad y entre Galilea  y Jerusalén, donde la primera es el lugar de los milagros y la segunda el  lugar del sacrificio y la corrupción.

La estructura de Marcos 

Dentro del campo de la exégesis los estudiosos encuentran una estrecha relación entre la forma y el contenido. Hay varios autores que ven una estructura concéntrica en el evangelio de Marcos, dos partes claramente marcadas, la primera parte de la historia se lleva a cabo en Galilea con milagros, llamamiento de los discípulos y termina en Marcos 8:14-21. La segunda parte de la historia comienza en 8:27ss y va hasta 16:8, es reveladora donde Jesús se muestra como el siervo sufriente y termina con el magno drama de la pasión y dejándonos frente al resucitado, el pasaje de unión sería la parte sin paralelo y por ello de significado nuevos.

El libro primero que ya demarcamos entre Marcos 1:1-8:21 toma a Capernaun y el mar de Galilea como el centro de las actividades donde se muestra una dialéctica entre el campo y el centro simbolizado ahora por la sinagoga.  En esta primera mitad del libro se encuentra esbozado un movimiento oculto que va de Jerusalén a Galilea. Marcos 1:5 dice “Y salía a él toda la provincia de Judea, y todos los de Jerusalén...”  en 3:22 son los escribas que vienen de Jerusalén quienes acusan a Jesús; y nuevamente en Marcos 7:1 el texto señala que algunos habían venido de Jerusalén.

El libro segundo, Marcos 8:27 hasta 16:8 es un viaje  de Galilea a Jerusalén, cuando la comitiva llega a Jerusalén se muestra nuevamente la dialéctica geográfica entre la periférica y pequeña aldea de Betania y el centro con la cosmopolita Jerusalén y su templo. La vuelta a Jerusalén que Marcos propone después de la resurrección da indicios de una organización circular del libro.

Meyers ve una simetría entre el libro primero y el segundo aunque no en el orden exacto pues introduce algunas pequeñas variaciones.


                                               Libro I               Libro II       
Llamamiento a los discípulos/prólogo     1:1-20               8:27-9:13
Acción directa                                                     1:21-3:35         11:1-13:3
Construcción del nuevo orden                     4:35-8:10         8:22-26; 9:14-10:52
Sermón                                                               4:1-34              13:4-37
La pasión- tradición                                            6:14-29            14:1-15:38
Epílogo simbólico                                                8:11-21            15:39-16:8


Para Brown   las dos partes son claras, una primera, 1:1-8:26, centrada en Galilea y con un ministerio de sanidades y [predicación donde se incluyen elementos socio-políticos y que se puede ver inclusive como dialéctica entre la provincia o la parte alejada frente al centro político y religioso donde se toman las decisiones. La segunda parte, 8:27-16:8 donde el ministerio esta centrado en Jerusalén y es más profético y sacrificial. Es en el centro donde se hacen los planes para matar y destruir, y es el centro donde los profetas y personas descontentas con el régimen opresivo van a morir.

           


Marcos 1:29-31¿Curada para servir?

Introducción.
El estudio bíblico es ciencia y arte usados en la búsqueda de la salud(salvación) y bienestar(vida cristiana diaria) en los textos bíblicos.
Es ciencia porque encontramos una serie de métodos sistemáticamente construidos  dentro de un esquema lógico con propósitos definios. Dentro de estos métodos o guías tenemos una variedad inmensa, algunos de ellos son: análisis y síntesis, método expositivo, método narrativo, método semiótico, método sociológico, método lingüístico, método sociocrítico, lectura popular, método histórico crítico, método retórico, critica retórica, y la lectura pragmalingüística.

Es arte porque podemos dominar una serie de métodos y su lenguaje y aplicar los principios y no encontrar la salud(salvación ) y el bienestar. Por el otro lado podemos sin ninguna metodología elaborada encontrar mensajes de salvación y ayuda diaria sumamente valiosos.

Algunas observaciones sobre los métodos:
1.      Los métodos no pueden ser un fin en si mismos, sino que deben servir para estudiar los textos bíblicos con el propósito de encontrar su mensaje.
2.      Todos los métodos son valiosos y su uso depende de la persona que lo usa y de los textos que estudia.
3.      Los métodos deben tener como centro el texto bíblico y usualmente los métodos usan algunas herramientas y conceptos comunes.
4.      Los métodos son una herramienta y los resultados dependen del buen uso dado por la persona que estudia los textos.


1. Metodología clásica.
            Vamos a llamarlo clásico por cuanto es lo mas usado de manera que Anchor Bible lo adopta como la forma mas o menos común de hacer una exégesis. Los siguientes pasos son los que Anchor Bible menciona:
1-     Establecer el texto en el original usando el griego del NT o por comparación de versiones
2-     Hacer una traducción o componer el texto incluyendo los cambios que las versiones dan.
3. Ver el contexto histórico: delimitado en tiempo y espacio.
4. Contexto literario. Lugar del pasaje en el libro, analizar los detalles, autor.
5.      Forma, determinar el género literario y sus formas especiales.
6.      Estructura del pasaje: orden del pasaje, patrón , transiciones, términos centrales, progresión de pensamiento, unidades dentro del pasaje.
7.      Análisis de la gramática. Inventario gramatical. Significados de los tiempos y cambios de tiempo en el pasaje.
8.      Análisis lexicografico, significado de los términos en el pasaje.
9.      Contexto bíblico. El tema en la Bíblica.
10.  Teología deducida del pasaje, ¿intención del pasaje?
11.  Literatura secundaria, si el tema ha sido tratado en libros apócrifos.
12.  Hermenéutica del pasaje. Aplicación o uso del pasaje.

2. Propuesta de la pragmalingüística
            El acercamiento pragmalingüístico al texto pretende ser un análisis de tipo sincrónico aunque se tiene cuidado de afirmar que también usa los resultados de los análisis de tipo diacrónico. La pragmalingüística toma como base la semiótica o semiología “A partir de la división de la semiótica o semiología en sintáctica, semántica y pragmática...”[6]. Los autores que enfatizan el método pragmalingüístico se basan en el estudio de estas tres divisiones, o niveles de lenguaje de manera que un texto se puede analizar en las relaciones signo-signo (sintáctica) relaciones signo-objeto (semántica) y signo-interprete (pragmática).
            Vemos en forma breve la explicación de cada una de las divisiones y luego veremos un texto analizado con la pragmaliguistica y una invitación a trabajar algunos textos con este método.
            Para evitar preocupaciones sobre aprender un nuevo método debo explicar que esto es solo una variación de una melodía, es decir ya conocemos la mayoría de las notas y los elementos que componen la melodía lo que hacemos son nuevos arreglos y variaciones con los mismos materiales.

2:1 La sintáctica.
            La sintaxis la define M. Grilli como valor de composición porque la palabra sintaxis se deriva de la preposición sin (conjunto) y el sustantivo tasso (disponer, poner)[7].  La sintaxis ha estudiado la combinación y función de las proposiciones en una frase.  La frase expresa sentido completo y puede estar formada por una o más proposiciones. Tenemos dos términos nuevos que debemos tratar de entender, paratáctico e hipotáctico,  en la relación de tipo paratáctico o de coordinación las frases mantienen autonomía sintáctica, en la relación hipotáctica las frases tienen una relación de dependencia. En una relación paratáctica podemos tener lo siguiente: Un hombre tenia dos hijos y también tenia una propiedad de gran valor y  tenia el respeto de su comunidad. Las tres frases están coordinadas para describir al hombre pero pueden ser independientes. En relación hipotáctica tendríamos, un hombre tenia dos y el menor de ellos le pidió su herencia. La segunda frase depende de la primera para tenar sentido.
            La sintáctica tiene algunos elementos que Grille define como fundamentales en el texto.[8] En primer lugar tenemos la extensión, un texto puede tener dos o más morfemas (componentes de una frase que tienen sentido)[9] hasta tener un numero ilimitado, por ello se hace necesario determinar donde comienza y donde termina. El texto es una estructura comunicativa compleja pero unitaria. Para estudiar un texto debemos delimitarlo o mejor aun descubrir sus limitaciones propias. Luego debemos ver como el texto esta articulado a un texto mayor o tiene sus propias subdivisiones es decir la relación del texto signo con otros signos.
En segundo lugar tenemos la cohesión o coherencia  que permite la creación del texto ya que de otra manera seria solamente un conjunto de signos sin significados. La coherencia de las frases puede tener una serie de elementos que permiten el entendimiento de ella. La coordinación o relacion paratáctica se da en dos o mas  proposiciones que tiene que tienen sentido completo por ejemplo podemos decir; Los salones están vacíos y los alumnos jugando. (copulativa o de unión) Ni los salones están vacíos ni los alumnos juegan(disyuntiva), a veces los salones están vacíos a veces están llenos (distributivos). No ayuda sino estorba(adversativa).
En las oraciones formadas por proposiciones subordinadas una de ellas puede no tener sentido sin la otra. Por ejemplo iremos a clase aunque llueva.[10]

2.2 La semántica
            Podemos llamarla la ciencia de las significaciones de las palabras. Para Mora Paz[11] “El análisis semántico de un texto busca respuesta a la pregunta sobre que es lo que un texto quiere decir, y que es lo que se quiera dar a entender con determinadas expresiones y frases utilizadas en el mismo”.  En esta definición encontramos las dos partes que generalmente tratan los métodos de estudio bíblico y exegéticos, la primera buscar el mensaje central o principal del texto y el luego el entendimiento de los términos usados por el texto para dar una  significación determinada.
            Para llevar a cabo un estudio de la semántica debemos incursionar en la forma como el lenguaje evoluciona, es decir el significado de las palabras cambia. Solo como ejemplo la palabra griega pneuma, tuvo en su inicio el significado de viento, con el paso de los años paso a ser el pneuma de los poetas o la inspiración de los poetas, paso el tiempo y llego a ser la fuerza, o presencia de Dios, y ya en el  Nuevo Testamento fue un ser con poder de dar vida o quitarla y luego en la teología se constituyo en la tercera persona de la trinidad.
            Dentro de los factores que influyen en la evolución del significado de las palabras tenemos: los lingüísticos (ahorita lo hago), los históricos(me prestan una pluma), los sociales(los americanos), y los psicológicos (ese es un zorro).
            Los cambios se dan con frecuencia por diferentes razones; el maestro(ampliación lógica) García Márquez esta loco de alegría, especialmente en el ocaso de la vida(metáfora), y comenzó de nuevo a leer a Marx.
            Tenemos dos distinciones que debemos recordar la semántica estructural sincrónica y la semántica estructural diacrónica, la primera ve el campo semántico en un momento dado y la segunda a través del tiempo. Entendemos por campo semántica una serie de palabras que tienen sema o significado similar por  ejemplo viento brisa, ciclón y huracán o años meses días horas y minutos.
            Algunos aspectos prácticos en la búsqueda del significado de las palabras: si el trabajo esta relacionado con el idioma griego buscar el significado en  Kittel, ver el uso y significado que la LXX hizo del término, el uso y significado que el Nuevo Testamento hizo del  término y  finalmente que significado le dio el autor al termino.

2.3 La pragmática
            Dillmann[12] comienza su presentación de la pragmática con una afirmación interesante “los textos pretenden no solo informar a cerca de algo, los textos quieren lograr algo en sus oyentes o lectores”. Estamos totalmente de acuerdo y ampliando la afirmación quien comunica algo desea obtener algún tipo de respuesta a su comunicación.
            La pragmática tiene que ver con por lo menos tres elementos importantes en la comunicación el autor, el lector implícito, a quien se le comunica un mensaje o a quien intencionalmente el autor desea influir y el lector real.
            Dillmann hace la pregunta de ¿cómo puede el lector de hoy entrar eficazmente en la comunicación de textos antiguos?[13] Un primer acercamiento es que el lector actual puede tomar la postura del lector implícito y hacer suyas las ofertas del autor y responder a ellas. También el lector actual puede penetrar la situación comunicativa primitiva y entrar en comunicación con dicha situación.

Practica.

GNT Mark 1:29 Kai. euvqu.j evk th/j sunagwgh/j evxelqo,ntej h=lqon eivj th.n oivki,an Si,mwnoj kai. VAndre,ou meta. VIakw,bou kai. VIwa,nnouÅ 30  h` de. penqera. Si,mwnoj kate,keito pure,ssousa( kai. euvqu.j le,gousin auvtw/| peri. auvth/jÅ 31  kai. proselqw.n h;geiren auvth.n krath,saj th/j ceiro,j\ kai. avfh/ken auvth.n o` pureto,j( kai. dihko,nei auvtoi/jÅ
R95 Mark 1:29 Al salir de la sinagoga, fueron a casa de Simón y Andrés, con Jacobo y Juan. 30 La suegra de Simón estaba acostada con fiebre, y en seguida le hablaron de ella. 31 Entonces él se acercó, la tomó de la mano y la levantó; e inmediatamente se le pasó la fiebre y los servía.
Notas:
1.      Una variante en el versículo 29  que cambia el orden en la formación de la frase.
2.      Utilizando sus bíblias comparemos el relato en los tres evangelios y tratemos de explicar los cambios.

Aceptamos que el texto original en este milagro fue el de Marcos, teoría de las dos fuentes, y que Mateo(8:14-17) y Lucas (4:38-41)  son tomados de Marcos. Por esta razón Mateo y Lucas tienen diferencias con Marcos y también entre ellos.

1. Diferencias entre los tres relatos.
            Entre Marcos, Lucas y Mateo, en los tres relatos la escena se lleva a cabo en Capernaun (MT 8:5), (Lucas 4:31) y (Mr 1:21), en Mateo llegan a casa de Pedro después del milagro de sanidad del siervo del centurión, en Marcos y Lucas ocurre inmediatamente después de salir de la sinagoga.
            En Marcos el escritor nos recuerda que la casa es de Pedro y Andrés, pues ellos son hermanos, no nos dice si es propiedad de ellos o si todavía viven con su padre o por lo menos en la casa paterna. También nos dice que estaban Jacobo y Juan recordando o autenticando el circulo íntimo de amigos de Jesús.
            La secuencia es diferente en los tres pasaje, en Marcos alguien le hablo a Jesús del problema de la mujer, en Lucas le rogaron por la mujer por que la fiebre era muy alta y en Mateo es Jesús quien vio a la mujer.  
            Es bueno para nuestros propósitos específicos, en este seminario resaltar que Mateo y Marcos nos hablan de un toque especial Jesús la toma de la mano, o le toco la mano y la fiebre la dejo. Lucas personaliza la fiebre y Jesús reprende la fiebre. Es decir es un poder que se ha posesionado de la mujer.
            En el contexto inmediatamente  después, la finalización del relato lleva las marcas de cada escritor, para Mateo es importante conectar lo que esta sucediendo con uno de los cantos de Isaías (53:4) aunque en el pasaje no hay indicios que Jesús estaba tomando sobre si las flaquezas y enfermedades, Jesús esta curando y liberando, la idea del llevar las enfermedades es una idea desarrollada por la iglesia un poco mas tarde. Para Marcos la finalización es el que guarden el secreto de las acciones del Mesías. Lucas nos da una nota aun más teológica y desarrollada usa dos títulos para Jesús pero los coloca en la boca de los demonios Hijo de Dios y Cristo.

2. Análisis sintáctico
            En cuanto a la extensión del texto, la narración muestra un inicio con la frase al “salir de la sinagoga” y cierra con la información “y les servia”. Esto cumple varios objetivos, presenta una oportunidad para introducir el aspecto de curador y exorcista de Jesús y también muestra el milagro completo. Una persona enferma, la intervención de la comunidad a favor de ella, la acción de Jesús y la comprobación del milagro.
            El texto esta articulado al capitulo por la uniformidad del tema: curaciones y exorcismos. Debemos mantener en nuestra mente la información del libro editado por Piñero,  muchas de las enfermedades fueron atribuidas a la posesión de espíritus o demonios. Recordamos que Marcos quiere presentarnos a Jesús como el Hijo de Dios y que como hijo es el Santo es decir alguien que tiene una relación directa y cercana con el padre.
            Para hacer justicia a lo que hemos dicho en la parte de la sintáctica vamos primero a analizar las frases  que son paratácticas, tienen sentido y están coordinadas y luego veremos las que son hipotácticas, que dependen de otra para tener sentido.
            En las oraciones paratácticas tendríamos la frase “inmediatamente después de haber salido de la sinagoga”  que conecta narrativamente con la perícopa anterior pero al mismo tiempo distingue e introduce una nueva situación, esta frase tiene sentido por si misma. Una segunda frase paratáctica seria “vinieron a la casa de Simón “ y una tercera seria ” Y la suegra de Simón estaba acostada con fiebre..” En cuanto a las oraciones hipotácticas,  en el versículo 30 tenemos dos frases en una relación hipotáctica ya que la segunda depende de la primera para tener sentido, “le hablaron de ella” . El versículo 31 la intervención de Jesús descrita en cuatro frases coordinadas (paratácticas) con verbos de acción  se acerco,  la levanto, la dejo, y servía.
            Otro de los aspectos de la sintáctica es la coordinación entre las frases paratácticas, que permiten tener una narración y no una serie de símbolos o aun frases sueltas.  El primer movimiento es el de salir de la sinagoga y llegar a la casa de Pedro e inmediatamente tenemos una conjunción que uno las dos frases “y” se presenta la segunda situación la enfermedad de la suegra de Pedro y finalmente con la palabra “entonces” se introduce un tercer elemento de la narración  que concluye con la conjunción “y” reemplazada por “e” por asunto de sonido.
            El autor crea su tejido para la narración, la curación de la suegra de Pedro sucedió después de un enfrentamiento con un demonio en la sinagoga y podríamos unirla con el titulo dado en el 1:24 Jesús es el Santo de Dios es quien tiene una relación especial con Dios de manera que los demonios lo obedecen y la fiebre que afecta la salud de la mujer, cuando Jesús toma de la mano a la mujer la fiebre la deja.
            Como parte del contexto inmediato el versículo 32 da inicio a un resumen de actividades, introducidas por una información sobre la hora, que nuevamente usa en el versículo 35. La división natural de la narración seria 1:29-31 que  tiene su foco en la curación de la mujer y luego el uso que los escritores y redactores dan al milagro.

3.Análisis semántico.
            El análisis semántico busca encontrar el significado de las palabras usadas por el autor, teniendo en cuenta los aspectos culturales, el tiempo, el propósito y el significado completo de la narración. El significado completo de la narración es el control que nos guía para buscar el significado de una palabra. Aquí nos encontramos con una paradoja, las palabras le dan el significado a la narración pero la narración como un todo delimita el campo de significación.
            Las palabras que tiene importancia por su significado podrían ser: sinagoga por interés pragmático, casa por la evolución de significado y la importancia en la narración, suegra por sus implicaciones sociológicas y de genero, fiebre por su connotación para la salud, y finalmente la acción representada por los verbos se acerco, tomó, levanto, dejo y servía.
            La sinagoga  en griego, 'lugar de asamblea'; en hebreo bet knesset), en el judaísmo, casa o asamblea para la oración comunal, el estudio y el encuentro; institución central comunal. La sinagoga fue la respuesta de los judíos para conservar su lengua, sus tradiciones y su religión. Durante el tiempo de Jesús hubo sinagogas en todos los lugares de Israel donde había un grupo considerable de Judíos y también fuera de Palestina en todo el imperio donde había grupos de juditos. Pablo en sus viajes misioneros llegaba a las sinagogas a predicar a Jesucristo. En el contexto de Marcos la sinagoga estaba abierta para Jesús y tuvo la oportunidad de enseñar y confrontar un endemoniado. El cambio de lugar es importante, para el narrador ahora salen de la sinagoga y van la casa de Pedro, el ministerio de curación rompe las barreras en una sinagoga cura un endemoniado y en una casa cura una mujer.
            La palabra casa tenia por lo menos tres significados comunes: casa de familia como vivienda, donde moraban los miembros de una familia extendida incluyendo los servidores, la casa como una organización que incluía la familia pero también incluía el comercio y la producción de los miembros de ella, era edificio pero también era representación de comercio y luego las casa que gobernaban una ciudad o un país, la casa de Cesar, y la casa Herodes. El termino casa era lugar de vivienda pero también recibía significados mas amplios. La casa de Pedro pareciera que es el centro de reunión de Jesús en esta etapa de su ministerio. También para referirse a un palacio muchas veces se dice la casa del rey, Con el cristianismo se uso la palabra casa para referirse a una casa espiritual casa de Dios(I Pedro 2:5), también como en el caso de Mateo 12:44 el cuerpo se compara como una casa donde pueden habitar demonios. En Lucas 10:5 se usa el termino casa para hablar de la familia, era común hablar de casa de para referirse a la familia de... Algunas veces se uso el termino casa para hablar de una nación o de la descendencia de una persona. Como podemos ver el termino casa evolucionó desde el significado de un refugio habitable hasta tener el significado amplio de un ancestro común.
            La pregunta aquí es en que sentido esta siendo usada la palabra por el escritor, probablemente se esta refiriendo aun lugar físico donde esta la familia de Pedro, es una familia ampliada pues es muy probable que Andrés también vive allí y algunos miembros de la familia de su esposa. El termino casa usado aquí incluye también todo lo relacionado con familia, es decir Pedro esta invitando a Jesús a participar de su casa, su familia, su prestigio ya se honorable o vergonzoso.
            La palabra fiebre es interesante, generalmente se usa junto con la palabra que se traduce ataque, y Lucas incluye ese sentido en su narración la suegra de Pedro esta atacada por una gran fiebre, lo que nos lleva al campo de los demonios donde las enfermedades son causadas por seres espirituales. Los ataques son producto de la acción de alguien quien no nos quiere o para probarnos y colocar la tristeza en nuestras vidas. ¿De que manera entendió Jesús la fiebre? Por el contexto es posible que tanto el narrador como Jesús mismo entendiera la fiebre como una manifestación de los poderes malignos. Para recordarles, la cosmovisión de la época era que todo esta estratificado en tres niveles: el nivel bajo la tierra donde habitan los seres malignos, el nivel donde viven los seres humanos, este nivel esta sujeto a la influencia tanto del nivel superior como del inferior. En el nivel superior moran los seres celestiales buenos incluyendo a Dios. Podemos ofrecer muchas respuestas a esta pregunta pero quizás lo mas importante es la respuesta de Jesús, la vida se restaura sin discusiones.
           
            Este término,  avfh/ken    viene del verbo que significa, entre otros significados, dejar ir, enviar, morir, divorciarse, perdonar, salir, abandonar, y dejar. Generalmente en relación a personas,  en este caso es claro que para el escritor la fiebre es un ser que se ha posesionado de la mujer y Jesús la libera. 
             h;geiren  el verbo significa levantar, despertar, resucitar, y tiene también la idea de restaurar. En este caso por parte de Jesús la idea seria la de restaurar a la mujer.

4.Análisis pragmático
             Comencemos con la frase incluida al inicio de la explicación sobre pragmática: “los textos pretenden no solo informar a cerca de algo, los textos quieren lograr algo en sus oyentes o lectores”. Profundizando el sentido de la frase podemos afirmar que en el texto no solo esta lo que el autor quiere informarnos o desea que hagamos, escrito en forma directa, sino que también el texto es testigo del pensamiento no expreso del autor. El texto es testimonio de la cultura del autor y de los oyentes, de la forma de pensar, de lo que se considera bueno y de lo que se considera malo y de su cosmovisión.
            El texto en estudio nos muestra que una mujer familiar de uno de los discípulos de un maestro carismático, fue curada de una fiebre. Que este maestro se llamaba Jesús a quien el escritor considera como Hijo de Dios y el Santo de Dios(por el contexto) y que como prueba de su divinidad y de su misión de servicio a las personas necesitadas hizo muchas curaciones en una región de Palestina.
            El autor nos informa que Jesús tiene el poder de curar y que responde a las peticiones de sus discípulos.¿Está en la enseñanza directa una invitación a aceptarlo como el Santo de Dios y curador de personas? También nos informa que la casa de Pedro era un lugar amigable donde vivian dos de sus discípulos y su familia extendida.
            Dentro de las enseñanzas que inferimos podemos destacar:
1.      Que Jesús puede restaurar un endemoniado en un lugar dedicado al culto pero que también puede restaurar una mujer en una casa de familia.
2.      ¿Habría alguna intención en el traslado de lugar del milagro, de la sinagoga a la casa? Debemos recordar que cuando los creyentes no fueron aceptados en las sinagogas las casas fueron el lugar de reuniones. Esta es parte de la intención del autor de mostrarnos un Jesús descomplicado que acepta la interacción con sus discípulos y también con personas enfermas.
3.      Los verbos son secos en el momento de la curación “se acerco la tomo de la mano y la levanto” no hay palabras, hay solo el tomar de la mano a la otra para mostrar su poder, su solidaridad y su inclusividad. Frente a las fuerzas de la enfermedad o del maligno el toque y cuidado solidario de Jesús trasmite su poder de restauración de la vida. En la lucha contra la enfermedad y los poderes malignos el acompañar humano con un toque de cariño es la forma de vencerlos.
4.      El texto tiene una aroma patriarcal innegable, la casa pertenece a los dos discípulos varones no a su familia, la mujer no puede ir a solicitar la ayuda de Jesús por su enfermedad y también porque no les permitido salir a la calle a hablar con hombres. Son los hombres los que tienen que pedir la ayuda para ella, son los voceros de la mujer enferma y probablemente de todas las mujeres de la casa.
5.      El esquema patriarcal del escritor y quizás de todos los hombres envueltos en la acción, incluyendo Jesús, los domina. Mientras que en el pasaje anterior el espíritu inmundo puede gritar el nombre de Jesús a la suegra no se le da el derecho ni siquiera de agradecer.
6.      ¿Para que fue curada? La respuesta es simple para restaurar su humanidad. Infelizmente a una mujer adulta y quizás madura solo le queda el largo camino que ya ha recorrido por muchos años, continuar sirviendo a los hombres de su familia y sus amigos (Jesús, Jacobo y Juan). Seguramente le hubiera gustado conversar con el maestro, preguntar sobre su don de curar, agradecer la curación. La única forma correcta dentro de su cultura, de agradecer, para esta mujer, era sirviendo. Quizás mejor fuera seguir unos días mas enferma y recibir alguna atención que curarse para continuar con el dura trabajo de las mujeres en su época.
7.      Escuche la historia de una mujer negra y esclava (en USA) que  en su fiesta de 70 aniversario tanto sus amos como sus familia le preguntaron que le gustaría recibir y ella dijo “ser tratada por un día como se trata al amo”

Conclusiones
           
             El texto nos muestra como la solidaria e inclusiva labor de curación por parte de Jesús puede ser acomodada dentro de un marco patriarcal utilitarista. Lo que nos muestra que debemos llevar junto con las buenas nuevas de salvación y curación integral las de una sociedad mas justa y solidaria.
            Debemos tener cuidado de trabajar en pro de la salud sin entrar en los condicionamientos comunes de nuestra sociedad que ya han producido una sociedad no solo injusta y opresiva sino también enferma que enferma.
            En mi opinión dos de los grandes peligros que nos acechan son: usar a los enfermos y necesitados para nuestros propios fines o participar en su curación para que continúen sirviéndonos.
            Siguiendo el ejemplo de Jesús debemos extender nuestra mano en solidaridad a las personas enfermas, sin importar el sexo, la condición social o el tipo de enfermedad que ellas padecen. Todas las personas en algún momento de su vida sufrirán enfermedades, lo que hoy hagamos por otros, otros lo harán por nosotros mañana.

Marcos 2:1-12
BNT Mark 2:1 Kai. eivselqw.n pa,lin eivj Kafarnaou.m diV h`merw/n hvkou,sqh o[ti evn oi;kw| evsti,nÅ
 2  kai. sunh,cqhsan polloi. w[ste mhke,ti cwrei/n mhde. ta. pro.j th.n qu,ran( kai. evla,lei auvtoi/j to.n lo,gonÅ
 3  kai. e;rcontai fe,rontej pro.j auvto.n paralutiko.n aivro,menon u`po. tessa,rwnÅ
 4  kai. mh. duna,menoi prosene,gkai auvtw/| dia. to.n o;clon avpeste,gasan th.n ste,ghn o[pou h=n( kai. evxoru,xantej calw/si to.n kra,batton o[pou o` paralutiko.j kate,keitoÅ
 5  kai. ivdw.n o` VIhsou/j th.n pi,stin auvtw/n le,gei tw/| paralutikw/|\ te,knon( avfi,entai, sou ai` a`marti,aiÅ
 6  h=san de, tinej tw/n grammate,wn evkei/ kaqh,menoi kai. dialogizo,menoi evn tai/j kardi,aij auvtw/n\
 7  ti, ou-toj ou[twj lalei/È blasfhmei/\ ti,j du,natai avfie,nai a`marti,aj eiv mh. ei-j o` qeo,jÈ
 8  kai. euvqu.j evpignou.j o` VIhsou/j tw/| pneu,mati auvtou/ o[ti ou[twj dialogi,zontai evn e`autoi/j le,gei auvtoi/j\ ti, tau/ta dialogi,zesqe evn tai/j kardi,aij u`mw/nÈ
 9  ti, evstin euvkopw,teron( eivpei/n tw/| paralutikw/|\ avfi,entai, sou ai` a`marti,ai( h' eivpei/n\ e;geire kai. a=ron to.n kra,batto,n sou kai. peripa,teiÈ
 10  i[na de. eivdh/te o[ti evxousi,an e;cei o` ui`o.j tou/ avnqrw,pou avfie,nai a`marti,aj evpi. th/j gh/j& le,gei tw/| paralutikw/|\
 11  soi. le,gw( e;geire a=ron to.n kra,batto,n sou kai. u[page eivj to.n oi=ko,n souÅ
 12  kai. hvge,rqh kai. euvqu.j a;raj to.n kra,batton evxh/lqen e;mprosqen pa,ntwn( w[ste evxi,stasqai pa,ntaj kai. doxa,zein to.n qeo.n le,gontaj o[ti ou[twj ouvde,pote ei;domenÅ


En nuestro interés de presentar diferentes facetas del evangelio de Marcos, es importante mostrar la narración de este milagro destacando las interacciones con diferentes grupos de la región. Aunque el milagro esta situado geográficamente en Capernaun, la trasmisión de la historia tiene mucho que ver con el narrador, el movimiento de Jesús, los grupos opuestos a su ministerio, y la marcada preferencia de destacar las acciones frente a las teorías. Estas acciones dan prioridad a la vida frente a las discusiones de la tradición y de los aspectos teológicos. 

Vamos a dividir este trabajo desde una perspectiva exégetica y hermenéutica en parte porque queremos trabajar algunos aspectos que llamaríamos académicos como son el rol del narrador, la inclusión de diferentes grupos sociales, las características de tradiciones presentes en el texto, el significado semántico de algunos términos. Estos términos son importantes no solo por el uso que el narrador hace de ellos en este pasaje sino porque marcan líneas de pensamiento en  el desarrollo del evangelio. En la parte hermenéutica me interesa resaltar  la importancia de este tipo de acciones en la vida diaria de las comunidades tanto en Palestina como en las iglesias de América latina hoy. Debemos recordar que estamos enfatizando el aspecto descomplicado del evangelio es decir la utilización de historias con poco orden pero con mucha vida, el evangelio se trasmitia si era considerado “buenas nuevas” y se mostraba las personas para quien era “buenas nuevas”.

Aspectos exegéticos
            Comencemos haciendo algunas anotaciones sobre el trabajo del narrador y la inclusión de este milagro dentro de su concepto de las acciones de Jesús el Hijo de Dios.

15  kai. le,gwn o[ti peplh,rwtai o` kairo.j kai. h;ggiken h` basilei,a tou/ qeou/\ metanoei/te kai. pisteu,ete evn tw/| euvaggeli,w|Å “ y diciendo, porque se ha cumplido el tiempo, y ha llegado el reino de Dios, arrepiéntanse y crean en el evangelio”. Dentro de esa concepción el curar a un hombre paralítico es señal del cumplimiento del tiempo que demanda como requisito de acción la fe para creer en un futuro mejor para los seres humanos, esto  que incluye, al paralítico y aun los grupos opuestos a Jesús. Nos enfrentamos aquí a uno de los problemas frecuentes en Marcos que es el de incluir aspectos contrarios no como dialécticos sino como confluyentes.

El narrador crea el escenario para la realización del milagro[14]. En los versículos anteriores tenemos un Jesús que sana y exorciza de forma que su fama crece rápidamente al punto que las multitudes lo persiguen. En este ambiente el narrador nos dice que entró otra vez a Capernaun, pasados algunos días y lo define como en casa. La narración nos coloca dentro de algo que para los lectores u oyentes era de conocimiento común, que Jesús tenia su centro de actividades en Capernaun y por lo menos tenia un lugar que frecuentaba.

El narrador nos presenta el escenario, un Jesús deseoso de presentar la palabra, una multitud deseosa de oír la palabra y un grupo de cuatro personas que traen a alguien que necesita oír y experimentar las buenas nuevas de Jesús.

La imaginación nos lleva mucho mas allá de los elementos presentados, es una casa grande que tiene espacio para una multitud, para sus discípulos, para por lo menos un grupo de presión, y espacio para que el hombre pueda ser descendido y atendido.

Los grupos sociales.

La siguiente presentación de los grupos sociales puede llevar cierta influencia de la descripción de grupos sociales hechas por G. Theissen[15] quien describe: a) un grupo identificado con el Hijo del Hombre,(o` ui`o.j tou/ avnqrw,pou), titulo que esta expresado en el texto, este grupo, incluyendo los discípulos, es el que cumple con las exigencias extremas del Reino, abandonar familias, abandonar pretensiones económicas, abandonar pretensiones de liderazgo social y aun abandonar un lugar de residencia; b) un segundo grupo identificado con el Hijo del Hombre pero que a diferencia del primero, puede tener familias, hogares, casas y un lugar social en una comunidad, probablemente representado silenciosamente por los dueños de casa y los amigos del paralítico; c) otro grupo que solo mostraba simpatía hacia el movimiento de Jesús pero que no toma partido, este grupo esta representado por la multitud y por los que se admiran por el milagro; d) oros grupo representado por el paralítico quien es parte del pueblo pobre, oprimido y que sufre no solo del sistema político y social sino también de las enfermedades; y d) finalmente el grupo de opositores que estuvieron junto a Jesús ya que este representa un peligro para sus aspiraciones de reforma, o para su negociación con el imperio o para el usufructo del poder religioso en Jerusalén.
El anterior párrafo describe la realidad social desde el punto de vista de Theissen, esta descripción es bastante acertada, lo que único que veo complicado y un poco desfasado es que para este autor esta estructuración de la sociedad esta adecuada para explicar el fenómeno social y no necesariamente plantea un cambio sino más bien un mejoramiento de los grupos: quienes se identifican con el Hijo del Hombre deben mantener la fidelidad, los grupos ayudadores continuar haciéndolo para permitir como fin social que el evangelio llegue a personas necesitadas y las incluya dentro del sistema.

Frente a esta descripción prefiero presentar una lectura dialéctica del acontecimiento donde dos grupos presentan proyectos sociales diferentes.

El grupo que apoya el status quo. Estoy conciente que  incluyo categorías no presentes ni el texto ni en la época histórica del texto en aras de un análisis social de los grupos desde perspectivas alternativas. Es fácil ver  al grupo (h=san de, tinej tw/n grammate,wn evkei/ kaqh,menoi kai. dialogizo,menoi evn tai/j kardi,aij auvtw/n\)
de escribas a quienes el narrador describe como sentados y hablando en forma suave, como representantes del sistema. Definitivamente este grupo, los escribas, si eran parte del movimiento de los fariseos a quien Josefo describe con palabras de elogio y de quien Pablo formó parte y cuando lo menciona lo dice como un honor el cual deja para servir a Cristo, eran un buen grupo. Como grupo podía tener un plan de reforma y de participación con las personas del pueblo, pero era un tipo de reforma de los intelectuales hacia las personas menos educadas. En el texto los escribas esgrimen tres argumentos: “¿Porque habla este así? (ti, ou-toj ou[twj lalei/È) me parece que es el reclamo desde la academia a quienes osan incursionar en campos definidos por el sistema como propios. Es decir que Jesús hable la palabra es ya una desviación de la conducta esperada, solo los fariseos y los escribas tienen autoridad para interpretar y predicar la palabra. El segundo argumento es muy común de parte del sistema contra las personas que se atreven a pensar y actuar diferente aunque esto sea para servir a quienes sufren, “Blasfemias dice” (blasfhmei/\), la traducción es mas directa con una afirmación, blasfema, por lo cual debería ser callado e inclusive apedreado de acuerdo a las tradiciones del sistema. El tercer argumento en contra de Jesús es aun mas grave no solo es blasfemo sino que toma el lugar de Dios.
Como apoyadores del sistema me gustaría incluir a la multitud, por  pequeños indicios en el texto, están en la misma categoría de los escribas estorbando y entrabando la relación de Jesús con las personas que toman partido por los necesitados  y con los necesitados mismos. Otro indicio es que Jesús opone a los que privilegian las acciones directas al oír o al criticar.
Un aspecto que no podemos dejar sin comentar son los aspectos culturales, religiosos y sociales (honor y vergüenza) que se encuentran entretejidos en el texto. Dentro de la cultura las sanidades son hechas dentro del sistema de limpieza especificado en la ley de Moisés y que una persona campesina de Galilea venga a usurpar esta función de sacerdotes y el templo es inadmisible. La religión había centrado todo lo relacionado con Dios en el templo y las promesas, los cambios y aun el perdón estaban programados para que se lleven a cabo  en el templo, para ello la tradición había gastado siglos centralizando estos aspectos para que un campesino venga a trastocar todo el sistema. 
Frente al sistema que regulaba la existencia de las personas de manera  que aun los enfermos y enfermedades estaban programados, encuentro tres diferentes expresiones de la comunidad que son alternativas, irreverentes, desafiantes, arriesgadas y soñadoras.

En primer lugar las acciones de Jesús son un desafío al sistema organizado social ya que sin ser graduado ni contar con el visto bueno de Jerusalén se atreve a reunir o aceptar grupos a quienes (kai. evla,lei auvtoi/j to.n lo,gonÅ), les habla la palabra, no tenemos el verbo predicar sino el “hablar” lo que indicaría una conversión mas de tipo casual o informal. Resaltaría aquí el aspecto inclusivo de la conversación, aunque una multitud siempre es difícil, y aun mas cuando se incluyen los escribas, representantes del sistema, Jesús les habla a todos y todas. En medio de la conversación esta abierto a ser interrumpido por personas que parecen no guardaban las normas ordinarias de respeto al maestro, y traen un hombre enfermo causando todos los inconvenientes posibles. El hablar la palabra no es lo prioritario, el atender las necesidades de un grupo y especialmente de una persona es más importante que el discurso o aun mas, es posible incluir la acción como parte del discurso. Jesús coloca como centro de atención de su trabajo la necesidad de la persona y el humanizar en contra de lo esperado por el sistema.

Un segundo grupo que siempre nos llama la atención son (kai. e;rcontai fe,rontej pro.j auvto.n paralutiko.n aivro,menon u`po. tessa,rwnÅ)  los cuatro que vienen trayendo un paralítico. Este grupo no tiene filiación, son personas que responden a la necesidad de su prójimo, que toman riesgos al cargar una persona que puede morir o caer. No se identifican ni como parte de la multitud ni como parte de los discípulos de Jesús, ni como parte de los escribas, son simplemente personas de la comunidad, que bien podrían ser extranjeros en Capernaun o de algún lugar vecino. Las preferencias tanto de Jesús como del narrador se muestra cuando son alabados, (kai. ivdw.n o` VIhsou/j th.n pi,stin auvtw/n) y viendo Jesús a fe de ellos. La definición hecha por Jesús catalogándolos como hombres de fe no viene como consecuencia de una confesión por parte de los hombres sino como consecuencia de sus acciones. Es importante destacar que los sinópticos dan mucha importancia a la fe que se muestra por decisiones en Mateo 15:28 “Oh mujer, grande es tu fe” donde igual que los hombres de Marcos la petición y el riesgo se toma para humanizar y mejorar la vida de otras personas.

Otro grupo que muchas veces pasa ignorado son aquellos que hacen los trabajos de cocina, los que hacen los trabajos sencillos pero que sin ellos los grandes planes y presentaciones no se llevan acabo. Hablamos de los facilitadotes físicos, en este caso los dueños de casa quienes limpian las suciedades que dejan las multitudes que reparan lo que dañan o pagan lo que gastan otras personas para realizar sus obras.

El centro del milagro y sus repercusiones sociales es el hombre paralítico, aunque nos maravilla la acción de Jesús, la solidaridad de los hombres, la compañía de los discípulos y aun la participación de los escribas quienes antagonizan y presentan sus objeciones de manera que Jesús actúa, nuestro héroe es el hombre paralítico y silencioso. Es el hombre cansado de la vida que quiere cambiar, acepta sin hablar las acciones de sus amigos colocando en peligro lo que le queda de vida. Es el oprimido por la enfermedad, por el sistema que no tiene provisiones para los enfermos, el que no puede cumplir con los preceptos,  religiosos y legales para ir al templo en busca de curación y quien probablemente pasa su vida solo. Acepta la ayuda porque quiere cambiar quiere salir de la cultura del necesitado y dependiente, quiere ser persona. Cuando Jesús lo perdona lo acepta sin reclamar una etapa de mejoramiento aunque probablemente hubiese querido caminar antes que ser perdonado. Obedece cuando en fe Jesús le pide que tome su lecho y ande, aquí entra en juego su sueño como ser humano.

Concluyendo lo social podemos afirmar que no hay grupos puros en ninguna parte, hay gente que apoya el sistema en algunas cosas y busca renovación en otras, hay gente que quiere el cambio pero muchas  veces apoyan sistemas que obstaculizan el cambio. En ocasiones los opositores al cambio ayudan al cambio y los propulsores del cambio retardan el cambio. Esto nos lleva a concluir que Dios como Dios de la historia puede actuar aun dentro de grupos de personas que no tienen en primer lugar la humanización de las personas. Dentro de los fariseos y escribas hubo personas que ayudaron al establecimiento del Reino de Dios y hubo personas dentro del movimiento de Jesús personas que no ayudaron.

Aspectos semánticos
Podemos ver una serie de campos semánticos que se entre cruzan en la narración y que le dan el sentido y unidad. Haré solo algunas observaciones de tipo semántico que nos pueden ayudar a clarificar aspectos de interpretación.
En lo semántico  tenemos: palabra (to.n lo,gonÅ), fe (th.n pi,stin) pecados(a`marti,ai), hijo(te,knon) blasfemias(blasfhmei/) perdonar(avfi,entai,), Dios (o` qeo,j), espíritu (tw/| pneu,mati) corazones (tai/j kardi,aij) Hijo de Hombre(o` ui`o.j tou/ avnqrw,pou) potestad (evxousi,an).

Podemos agrupar algunos términos: palabra, perdón, fe, Jesús, Hijo de Hombre, levantare toma tu lecho y anda.

En otro plano: parálisis, pecado, cavilar en el corazón.

Aspectos hermenéuticos

El narrador nos ha dado la construcción de un milagro donde es mas importante hacer que oír y hablar, donde la fe se muestra por las acciones a favor de ls personas en necesidad, que siempre hay opositores aunque el proyecto sea bueno.
Para América Latina y nuestras iglesias donde muchas veces entramos en el aspecto legalistico sobre las causas de las enfermedades y donde se habla de la importancia del espíritu y que se da mas lugar al perdón que a la curación es tipo de mensaje es fresco. Las acciones buenas pueden venir de grupos no identificados ideológicamente o aun contrarios a nuestra ideología y la manera de identificarlos es por sus acción a favor o en contra de otras personas. Los escribas eran un buen grupo pero se identificaron en contra del proyecto libre y humanizado de Jesús.

Resumiendo y concluyendo esta parte queremos resaltar varios aspectos que debemos tomar en cuenta en nuestra práctica eclesial. Primeramente es importante reconocer que nuestros contextos igual que los del primer siglo están llenos de contradicciones y luchas. Que los escenarios bíblicos no son puros sino que contienen intenciones luchas. Que en la construcción del reino de Dios participan de diferentes maneras diferentes grupos, aun los escribas con sus murmuraciones son de beneficio para el hombre paralítico ya que ello permite la centralización de conflicto en si debe ser curado, o puede ser curado. Debemos agradecer a los servidores silenciosos del reino que con sus servicios o ministerios permiten la creación de oportunidades de crecimiento de  vida para otras personas.

Marcos 2:13-17 De la cocina a la mesa.

13  Kai. evxh/lqen pa,lin para. th.n qa,lassan\ kai. pa/j o` o;cloj h;rceto pro.j auvto,n( kai. evdi,dasken auvtou,jÅ
 14  Kai. para,gwn ei=den Leui.n to.n tou/ ~Alfai,ou kaqh,menon evpi. to. telw,nion( kai. le,gei auvtw/|\ avkolou,qei moiÅ kai. avnasta.j hvkolou,qhsen auvtw/|Å
 15  Kai. gi,netai katakei/sqai auvto.n evn th/| oivki,a| auvtou/( kai. polloi. telw/nai kai. a`martwloi. sunane,keinto tw/| VIhsou/ kai. toi/j maqhtai/j auvtou/\ h=san ga.r polloi. kai. hvkolou,qoun auvtw/|Å
 16  kai. oi` grammatei/j tw/n Farisai,wn ivdo,ntej o[ti evsqi,ei meta. tw/n a`martwlw/n kai. telwnw/n e;legon toi/j maqhtai/j auvtou/\ o[ti meta. tw/n telwnw/n kai. a`martwlw/n evsqi,eiÈ
 17  kai. avkou,saj o` VIhsou/j le,gei auvtoi/j Îo[tiÐ ouv crei,an e;cousin oi` ivscu,ontej ivatrou/ avllV oi` kakw/j e;contej\ ouvk h=lqon kale,sai dikai,ouj avlla. a`martwlou,jÅ

El evangelio de Marcos, a diferencia de Lucas y Mateo, no tiene muchas narraciones relacionadas con sentarse a la mesa. En mi opinión se debe a que es mucho menos formal que los otros evangelios y esta mas interesado en los relatos de la gente campesina, donde no siempre la celebración de una cena formal era el centro de las actividades sino mas bien el comer alrededor del fuego y en el camino era lo frecuente.

En este pasaje tenemos las características comunes de las comidas escandalosas de Jesús. Se sienta o reclina katakei/sqai en la casa de Levi. Es importante la forma como Jesús escandaliza a sus oponentes; entra en la casa de un cobrador de impuestos lo que de por si ya es mal visto y es causa de vergüenza para un hombre santo, no solamente entra si no que se sienta a la mesa con el para comer juntos y aun peor otras personas definidas como (telw/nai kai. a`martwloi.) cobradores de impuestos y pecadores se unen en la comida junto con sus discípulos y demás seguidores.

Este tipo de comida permitió a sus enemigos poner en duda su misión al mostrar su inconformidad con la manera como Jesús esta participando con el pueblo definido como pecadores. Lo que en Marcos es pregunta acusadora en Lucas en acusación con insulto (Lucas 7:34) “Este es un hombre comedor y bebedor de vino, amigo de publicanos y pecadores”. La acusación es: glotón y borracho, es insultante y descalificadora para el trabajo que llevaba a cabo como maestro de Israel..
La comida con Levi si bien se presta para definir el rol de Jesús y el tipo de compromiso con las personas consideradas pecadores en a sociedad de su tiempo, también le permite establecer las reglas del Reino de Dios,  los enfermos y los pecadores son la prioridad de Jesús y su ministerio y a quienes es anunciada la buena noticia del evangelio.

No tenemos ninguna duda que Jesús el campesino de Nazareth comió y bebió con la gente común que era considerada por los intelectuales urbanos y maestros de la ley y las costumbres como pecadores y peor aun colaboradores con el imperio al participar cobrando los impuestos. Lo que nos queda como duda es porque los grupos religiosos y reformadores, que también tienen interés en las personas pecadoras,  se enojan contra Jesús y lo consideran peligros para sus planes.

Vamos a explorar algunas de las implicaciones presentes en el hecho de Jesús comer con las personas consideradas pecadoras o traidoras al sistema.

En primer lugar el comer junto con otras personas, consideradas de otro nivel o condición social, fue y es señal de amistad. Explorando la gama de nuestra relaciones modernas generalmente invitamos a comer con nosotros a personas de nuestro circulo social, o a personas que no atraerían la crítica de la sociedad y en ocasiones buscamos invitar a comer a aquellas que consideramos mas importantes que nosotros. Nos gustaría tener a nuestra mesa a personas lideres de la comunidad ya sea en el campo político, económico, religioso o social y evitaríamos todo tipo comida ya sea que invitamos o que seamos invitados con las personas que recogen la basura, los grupos de drogodependientes, los exladrones, las y los trabajadores del sexo y hasta con las personas que trabajan con nosotros pero haciendo trabajos rutinarios y con comemos una vez al año y nos sacamos las fotos de rigor.

En el mundo oriental el uso de participar de una comida con otras personas ajenas al círculo familiar fue considerado como una muestra de amistad y aun de restauración. Se puede ilustrar con la invitación de 2 Reyes 25:29 donde Evil-merodac rey de Babilonia perdonó a Joaquín rey de Judá sacándolo de la cárcel e invitándolo a su mesa.  “Y le cambió los vestidos de prisionero, y comió siempre delante de él todos los días de su vida. Y diariamente le dada su comida de parte del rey, de continuo, todos los días de su vida”.  La invitación a comer o a participar de la mesa es aquí perdón, restauración y amistad.
            La invitación a comer adquiere gran importancia cuando es ofrecida por una persona con autoridad a aquellas que están en desgracia. En esta llinea el banquete ofrecido por el padre al hijo aventurero (Lucas 15:23ss) es señal de perdón, restauración y aceptación con el estatus de hijo.
            Fue común en diversas comunidades darle un significado sagrado y ritual a las comunidades. En Palestina por los menos tres grupos le dan un valor especial a la comidas: los de Qumran como lo manifiestan en sus escritos, los judíos cristianos de los primeros capítulos de los Hechos, y los fariseos.[16] Neuser también enfatiza estos grupos mantenían la idea de mantener reglas de pureza. No tenemos dudas que fue así para los de la secta de Qumran y sabemos por los evangelios que los Fariseos enfatizan este aspecto. En cuanto a los Judíos Cristianos, el mantener o no ciertas reglas dio lugar al problema con los judaizantes que se resuelve con el Concilio de Jerusalén y la carta a los Gálatas.
            Jesús usa el comer en la cocina con los pobres y en un reclinatorio con los más acomodados como señal de amistad o por lo menos la oferta de amistad, aceptación y especialmente como ocasión de enseñanza. Muchas veces se usan las palabras “y después de haber cenado...”. Con las comidas Jesús en forma practica mostró uno de los principios del Reino de Dios, toda persona que desee entrar en el Reino y tener una reilación especial con Jesús tiene el derecho y la posibilidad de hacerlo. Perrin afirma en este sentido “El compañerismo de mesa en el ministerio de Jesús no fue, de ninguna manera, restringido a los cobradores de impuestos arrepentidos, y los pecadores” [17] Las comidas con las personas rechazadas de la sociedad muestran el compromiso de parte de Jesús para con ellas. Con el mismo argumento J. Jeremías[18] enfatiza que no podemos cometer el error de pensar que Jesús limitó sus comidas y enseñanzas para con las personas rechazadas, la exageración y la ironía tanto de la actitud de los escritores como de Jesús fue suficiente para ofender a sus oponentes mostrando que el legalismo les impedía ver a las otras personas como seres humanos.
Como ejemplos tenemos dos invitaciones una hecha por una persona con un rango social alto y con un tipo de honor aceptado y mantenido en su grupo social y en el país. En el lado opuesto la invitación esta hecha por una persona rica pero sin honor dentro de su sociedad.
Jesús aceptó la invitación de un fariseo (Lucas 14:1ss) y la del cobrador de impuestos (Lucas 19:1-10) bajo las mismas circunstancias, es decir simplemente por el hecho de extender la invitación. No cuestiona ni la religión ni la moralidad de ninguno de los dos y muestra que las buenas nuevas del Reino son iguales para uno que para el otro. Es importante destacar que pareciera que ninguno de los dos es pobre desde el punto de vista económico. El fariseo pareciera que no tiene ninguna necesidad mientras que el publicano siente que es importante luchar por su aceptación por parte de un maestro santo. La protesta no esta hecha de una forma abierta sino que más bien resulta de su disposición positiva de estar disponible para invitaciones a comer por parte de las personas necesidades y para ello ignora las limitaciones convencionales y cultura implantadas en el país por parte de grupos religiosos.
El comer con Jesús fue aceptada por los rechazados socialmente como un tipo de honor, es decir con esta relación su estatus mejora, es una relación que trae honor para las personas marginalizadas.   Al mismo tiempo el comer con Jesús fue una señal de restauración. Para la personas rechazadas por la sociedad la invitación de Jesús podría significar el inicio de una nueva vida, fue la oferta de paz, confianza, hermandad y perdón.[19]

En segundo lugar tenemos que el comer con las personas pecadoras fue una señal de protesta de Jesús  contra el sistema. La acusación de Lucas 7:34 revela el compartir las comidas con las personas definidas como pecadoras ofendió a los fariseos y los evangelios muestran que Jesús como frecuentemente con estas personas (Marcos 2:16,nuestro texto y Lucas 15:1 donde el escritor contrapone dos grupos los fariseos y los pecadores. Por esta razón Lucas 7:34 se toma como una exageración burlona por parte de los enemigos de Jesús y el movimiento cristiano. El significado de la ofensa de Jesús contra los fariseos es un asunto complejo ya que visto no como un pecado sino una violación contra las reglas de pureza que envolvían el asunto del honor y la vergüenza dentro de los grupos. De todas maneras el énfasis de los fariseos en la pureza no justifica ni su ira ni su deseo de condenarlo a muerte, pues hubo una gran cantidad de personas en ese tiempo que podrían ser consideradas violadoras de los estándares de pureza. Es bastante seguro que el aceptar comer y compartir la vida con las personas rechazadas, especialmente con las definidas por los fariseos como  indignas establecido un clima de oposición y conflicto religioso.
            En la opinión de Borg, Jesús usó sus comidas con las personas pecadoras e impuras como un tipo de arma y usada de forma deliberada para provocar[20]. Para adquirir un mejor entendimiento de la razón por la reacción dura de los fariseos contra Jesús por comer con los impuros y pecadores debemos ampliar la discusión sobre honor, vergüenza y pureza. El role de los cobradores de impuestos fue claro en los evangelios pero no porque el comer con ellos fue particularmente ofensivo para los fariseos. Si se acusa a los cobradores de impuestos de tener relaciones con gentiles lo mismo se puede decir de algunas personas en el gobierno y de grupos como los saduceos. Por otro lado si los cobradores de impuestos estaban buscando el perdón, no solo Jesús sino también los fariseos estarían dispuesto a aceptarlos[21]. La colaboración de los cobradores de impuestos con los gentiles fue considerada como  una amenaza contra la comunidad y su santidad, ya que su influencia era de tipo opresiva directa pues todas las personas tenían que pagar impuestos  a los romanos. Hay una diferencia entre los cobradores de impuestos y el pueblo de la tierra formado por campesinos que muchas veces también eran considerados pecadores ya que los primeros participaban voluntariamente y con afán de lucro y los segundos fue consecuencia de su pobreza y malas cosechas. J. Jeremías afirma que los seguidores de Jesús y su movimiento consistan en las personas de personas con reputación dudosa, los campesinos, los no educados, los ignorantes y aquellos que por ignorancia religiosa y conducta moral no tenían acceso a la salvación según los estándares de su tiempo.
Debemos hacer la aclaración que el llamado pueblo de la tierra llega a ser considerado pecador porque no cumple todo lo demandado por el Templo o establecido por los fariseos, pero que de ninguna manera pueden ser definidos como personas malvadas. Parte de la falta de los fariseos fue que no contemplaban ninguna manera de entendimiento para tomar en cuenta a las personas pobres y su incapacidad de cumplir la ley. En general los fariseos tenían educación conocían la ley eran urbanos y el pueblo de la tierra no tenia educación, no conocían la ley y vivían en el campo. Fue claro y fácil levantar una un sentimiento mutuo de rechazo de un grupo por otro. Para los fariseos quienes cumplían los requerimientos estaban dentro de la fe, el pueblo escogido de Dios y quines no estaban fuera de la promesa. Debemos hacer la salvedad que aun entre los fariseos hubo diversas corrientes y que algunos, lo menos, tenían reglas mas flexibles pero que no contemplaban el caso de las personas pobres.
En esta parte de la discusión es claro que hubo diversos niveles de confrontación entre los fariseos y el pueblo de la tierra. Los fariseos solo aceptaban a aquellos de los marginados que se arrepintieran y cumplieran los requerimientos de la ley. Por otro lado el pueblo de la tierra estaba esperando y apoyaba grupos y movimientos que criticaran la pureza y justicia de los fariseos y los consideraran como personas. En este ambiente la actitud de Jesús es un desafió directo y un intento de ofrecer recursos al pueblo de la tiera menospreciando el esfuerzo de los fariseos.

En tercer lugar el comer con personas pecadoras fue una señal del futuro reino de Dios. La idea de un banquete escatológico preparado por Dios para su pueblo era una de las esperanzas comunes del pueblo (Isaias 25:6, Salmo 23, Lucas 14:15-21). Como hemos establecido el comer junto a la comunidad y con la comunidad de personas pobres, pecadores y en necesidad fue útil para mostrar hermandad, amistad, protesta,  aceptación y restauración, pero el sentido es mas profundo, invitando y aceptando la compañía de los marginados Jesús les muestra que pueden ser aceptados en el Reino de Dios. El banquete mesiánico fue una esperanza viva y se veía como señal del Reino de Dios.
El banquete establecido que otras personas a diferencia de los fariseos y sus seguidores podrían participar de el sin cumplir todos los requisitos de la ley y aun mas sin ni siquiera ser judíos. Sanders afirma que la ofensa contra los fariseos y todo el sistema  se da cuando el mensaje de Jesús tanto actuado como predicado critica los poderosos, afirma que los pecadores pueden entrar en el Reino sin pasar por las maneras de arrepentirse establecidas por el sistema, es decir sin cumplir lo reglamentado en la ley.

En conclusión, la mesa compartida tiene una serie de elementos que ilustran la dirección y propósito del ministerio de Jesús. Mostró que Jesús estaba desafiando la exclusividad de los fariseos quienes se separaban de las personas que ellos consideraban impuros. Dividían a las personas en quienes cumplian la ley y quines no la cumplían, aceptaban relaciones con las personas impuras pero bajo sus condiciones y normas. Jesús acepta a todas las personas sin exigir un cumplimiento legalista de la ley especialmente a aquellas personas que por diversas razones fueron incapaces de cumplir todos los requisitos demandados por los fariseos.
Jesús estaba desafiando el concepto de pureza mantenido y exigido por los fariseos. Muestra que los seres humanos son más importantes que el cumplimiento legalista de la ley. La aceptación de los pecadores es un rechazo a todo el sistema que estaba centrado en los símbolos y un entendimiento de la ley fuera de su contexto.
 Con las comidas y el compañerismo de mesa de Jesús muestra que Dios estaba interesado en las personas en forma diferente a como los fariseos lo entendían. Mostró que el Reino de Dios era accesible para los impuros y los pecadores y especialmente que la salvación no estaba sometida a la ley.
Las comidas con los pecadores mostró que el movimiento de Jesús fue diferente y que aun los fariseos podían entrar en una relación de aceptación en el Reino con Jesús.
Las comidas con Jesús mostraron que eran abiertas y sin requisitos legales. Parece que la aceptación de comer con Jesús fue entendido como un primer paso para el arrepentimiento y cambio de vida y valores.
El compañerismo de mesa mostró que Jesús se considero así mismo el anunciador del Reino de Dios y que luego sus seguidores lo vieron como señal y primicias del Reino.

                                   

NT Mark 5:1 Kai. h=lqon eivj to. pe,ran th/j qala,sshj eivj th.n cw,ran tw/n Gerashnw/nÅ
 2  kai. evxelqo,ntoj auvtou/ evk tou/ ploi,ou euvqu.j u`ph,nthsen auvtw/| evk tw/n mnhmei,wn a;nqrwpoj evn pneu,mati avkaqa,rtw|(
 3  o]j th.n katoi,khsin ei=cen evn toi/j mnh,masin( kai. ouvde. a`lu,sei ouvke,ti ouvdei.j evdu,nato auvto.n dh/sai
 4  dia. to. auvto.n polla,kij pe,daij kai. a`lu,sesin dede,sqai kai. diespa,sqai u`pV auvtou/ ta.j a`lu,seij kai. ta.j pe,daj suntetri/fqai( kai. ouvdei.j i;scuen auvto.n dama,sai\
 5  kai. dia. panto.j nukto.j kai. h`me,raj evn toi/j mnh,masin kai. evn toi/j o;resin h=n kra,zwn kai. katako,ptwn e`auto.n li,qoijÅ
 6  kai. ivdw.n to.n VIhsou/n avpo. makro,qen e;dramen kai. proseku,nhsen auvtw/|
 7  kai. kra,xaj fwnh/| mega,lh| le,gei\ ti, evmoi. kai. soi,( VIhsou/ ui`e. tou/ qeou/ tou/ u`yi,stouÈ o`rki,zw se to.n qeo,n( mh, me basani,sh|jÅ
 8  e;legen ga.r auvtw/|\ e;xelqe to. pneu/ma to. avka,qarton evk tou/ avnqrw,pouÅ
 9  kai. evphrw,ta auvto,n\ ti, o;noma, soiÈ kai. le,gei auvtw/|\ legiw.n o;noma, moi( o[ti polloi, evsmenÅ
 10  kai. pareka,lei auvto.n polla. i[na mh. auvta. avpostei,lh| e;xw th/j cw,rajÅ
 11  h=n de. evkei/ pro.j tw/| o;rei avge,lh coi,rwn mega,lh boskome,nh\
 12  kai. pareka,lesan auvto.n le,gontej\ pe,myon h`ma/j eivj tou.j coi,rouj( i[na eivj auvtou.j eivse,lqwmenÅ
 13  kai. evpe,treyen auvtoi/jÅ kai. evxelqo,nta ta. pneu,mata ta. avka,qarta eivsh/lqon eivj tou.j coi,rouj( kai. w[rmhsen h` avge,lh kata. tou/ krhmnou/ eivj th.n qa,lassan( w`j disci,lioi( kai. evpni,gonto evn th/| qala,ssh|Å
 14  Kai. oi` bo,skontej auvtou.j e;fugon kai. avph,ggeilan eivj th.n po,lin kai. eivj tou.j avgrou,j\ kai. h=lqon ivdei/n ti, evstin to. gegono.j
 15  kai. e;rcontai pro.j to.n VIhsou/n kai. qewrou/sin to.n daimonizo,menon kaqh,menon i`matisme,non kai. swfronou/nta( to.n evschko,ta to.n legiw/na( kai. evfobh,qhsanÅ
 16  kai. dihgh,santo auvtoi/j oi` ivdo,ntej pw/j evge,neto tw/| daimonizome,nw| kai. peri. tw/n coi,rwnÅ
 17  kai. h;rxanto parakalei/n auvto.n avpelqei/n avpo. tw/n o`ri,wn auvtw/nÅ
 18  Kai. evmbai,nontoj auvtou/ eivj to. ploi/on pareka,lei auvto.n o` daimonisqei.j i[na metV auvtou/ h=|Å
 19  kai. ouvk avfh/ken auvto,n( avlla. le,gei auvtw/|\ u[page eivj to.n oi=ko,n sou pro.j tou.j sou.j kai. avpa,ggeilon auvtoi/j o[sa o` ku,rio,j soi pepoi,hken kai. hvle,hse,n seÅ
 20  kai. avph/lqen kai. h;rxato khru,ssein evn th/| Dekapo,lei o[sa evpoi,hsen auvtw/| o` VIhsou/j( kai. pa,ntej evqau,mazonÅ

Motivación
            Siendo muy pequeño, seis o siete años de edad, oí una historia en un campo contada al calor del fuego de una cocina campesina que explicaba por que había una choza abandonada en una parte bonita de la hacienda. La historia era de espantos, que unos diez años atrás vivía una familia en la choza y traía el agua del río Magdalena como a unos tres kilómetros de distancia y decidieron hacer un pozo para extraer agua. Amigos y vecinos participaron en el trabajo y todo iba bien bajando cada día unos dos metros, cuando llegaron a unos 9 metros ya estaba oscuro y necesitan alumbrarse con linterna, cuando llegaron como a 15 metros uno de los trabajadores bajo por la escalera en la mañana para iniciar el trabajo  y no salió, enviaron otro y también se quedo y luego enviaron otro pero tuvieron la precaución de amarrarlo. Cuando iba entrando en la oscuridad del pozo el trabajador tiro de la cuerda para que lo sacaran, contó luego que alguien lo estaba sofocando y que le apretaba el cuello y pecho y no podía respirar. Los dos cuerpos no se sacaron y el pozo fue su tumba, la historia del espanto tomó lugar.
            Alrededor de los 80 un profesor de un instituto cerca de Bogotá hizo un pozo para sacar agua para el uso del instituto, fue una buena idea y sirvió varios años hasta que por economía de terreno hicieron una cancha de baloncesto sobre esta parte del terreno y colocaron una tapa de cemento sobre el pozo. Un tiempo después fue necesario bajar a limpiar el pozo y el trabajador que bajo quedo abajo, bajo un segundo y paso lo mismo y luego mi amigo el profesor bajo y también se quedo, el pozo se había llenado de gas metano y los ahogó.
            Vamos a ver una historia que puede ser interpretada de muchas maneras pero vamos a resaltar el milagro de Jesús al restaurar una vida ya sea que estaba dominado por el demonio, o que estaba loco o que era una persona disidente y la sociedad lo amaraba y aislaba. El evangelio es vida sin importar las causas que atan, o deshumanizan a las personas, el milagro es restaurar a quien ha sido deshumanizado.

Análisis sociosemiotico

            La frase ”al otro lado” se convierte en un motivo especial del autor, la encontramos en 4:35, 5:1, 5:21, 6:45, y 8:13. De la misma manera ”embarcarse” 4:1, 5:18, 6:45, 8:10,13).
           
Al cruzar al otro Marcos lo que e quiere mostrar es que se encuentran ahora en lugar de gentiles donde los sepulcros y los cerdos no siempre se consideraron impuros y que en ocasiones hasta las ciudades se construían sobre los cementerios como fue el caso de Tiberiades.

            El pasaje solo tiene una variante y esta relacionada con el nombre y localización del lugar, la narración comienza al pasar el mar y termina cuando cruzan de vuelta al territorio judío. Estamos usando algunas de las ideas de Elliot para hacer breves comentarios sociológicos teniendo en cuenta que esta herramienta daría mejores frutos en manos de un sociólogo y teólogo que de personas entrenadas en un campo y aficionados al otro. (La discusión entre Horsley y Theissen, sobre la validez del acercamiento sociológico, prueban  el punto)

            Se debe tener en cuenta que Marcos como evangelio y particularmente el texto de 5:1-20 es producto de la interacción de diversos grupos presentes en las comunidades tanto del escritor como de los primeros lectores y  quienes dejaron su huella en forma directa o indirecta en el texto. El grupo de Jesús que no es nombrado en todo el pasaje representa una comunidad que desea acompañar a Jesús no solo en le cruce del mar sino en su ministerio fuera de los límites del judaísmo ortodoxo.

El segundo elemento presente es  un hombre que habita en los sepulcros y que el texto lo define como teniendo un espíritu sucio y luego que ese espíritu es el demonio. Este hombre marginado de su sociedad, aldea y familia representa un pequeño segmento de la sociedad, pero que siempre está presente. Mateo afirma que fueron dos los endemoniados, lo que aumenta el número de personas que sufren la exclusión. Estas personas excluidas son las que por razones, físicas o mentales se muestran diferentes de las demás personas o que tienen actuaciones que no concuerdan con los patrones establecidos por la sociedad. Por esta causa son obligadas a vivir fuera y muchas veces en condiciones deshumanizantes y se afirma que son poseídas por el demonio. Debemos recordar que Jesús se  ha afiliado a un movimiento de protesta al aceptar el bautismo del Bautista y que El mismo ha sido acusado de echar los demonios por el poder de Satanás lo que  equivale a juzgarlo endemoniado  El grado de separación depende del nivel de diferencia que la persona muestre  frente a sus conciudadanos/as. Esta persona no fue solo obligada a vivir en los sepulcros sino que fue encadenada para que no interfiriera con la vida normal de la comunidad y permitiera el apacentamiento pacífico de  cerdos y transito de los viajeros, ambas actividades que representaban dinero para la región. El texto nos dice que esta persona gritaba, quebraba las cadenas y los grilletes y que se hería,  pero no dice que era violenta contra las otras personas.
Hay un grupo de pastores de cerdos, a diferencia de lo bastante bien conceptuados pastores de ovejas de los judíos. Estos pastores lo que nos muestran es que están en medio de un modelo de economía agraria que  tiene personas con poder económico y otras que trabajan para ellos. No hay defensa del ato de cerdos por parte de los cuidadores lo que ya muestra que son los asalariados que no dan su vida por sus cerdos, sino que participan del modelo económico para sobrevivir. Los cuidadores de los cerdos son los que cuentan la historia primera a las personas de la ciudad y de los campos alrededor, probablemente para mostrar su inocencia en la muerte de los cerdos.

Otro grupo son las personas de la ciudad y los campos vecinos, quienes son convocadas por los pastores de cerdos, pero no hay ni adoración ni bienvenida a Jesús, sino que le ruegan que salga de la región, pues es una persona diferente que no encaja dentro del sistema y además causa molestias y pérdidas económicas, aunque reconocen que ha curado al enfermo, los factores pragmáticos son mas importantes.

Finalmente encontramos al hombre que ha sido curado queriendo salir en misión a Israel junto con los discípulos de Jesús, para la comunidad detrás de Marcos está bien curar a las personas, enfrentarse a la sociedad para servir a los/as deshumanizados/as, pero hay que poner los límites, ser misionero puede serlo frente a sus propios conciudadanos pero no a los Judíos.   
           
Las relaciones entre los grupos. Las personas diferentes tienen que buscar su propio lugar para sobrevivir, aunque ello empeore su situación y atraiga más rechazo por parte de las personas normales. En el pasaje hay una lucha entre el hombre de los sepulcros y la gente. Los/as  de la ciudad  lo obligan a vivir en los sepulcros y el  hombre diferente los incomoda con su vivienda, su manera de vestir y sus gritos. Frente a la discriminación y exclusión de la sociedad el grupo de Jesús esta listo a enfrentar el endemoniado no con cadenas o grilletes sino con la palabra y con la ayuda necesaria para vestirlo y alimentarlo hasta que pueda ser incluido de vuela en la sociedad.  La re-inclusión tiene como propósito cambiar la situación que lo llevo a ser excluido.
           
Marcos nos muestra que hay una lucha entre los que son judíos y participan del pacto de Dios y los que están afuera, fuera de los límites culturales hay personas que pueden vivir en los sepulcros y criar y comer cerdos como forma bastante aceptable, lo cual es una señal de su impureza. Los cerdos que bien pueden representar a los gentiles en general, mueren ahogados en el mar y aunque la gente de la región ve el milagro hecho en el hombre diferente, no actúan como los Samaritanos de Juan 4, sino por lo  contrario piden a Jesús que abandone la región.

            Con algunas variantes la situación fuera de Palestina era bastante similar con lo que sucede en Judea o Galilea. Grupos de personas centralizaban el poder  económico, excluían a otras, contrataban a otras y podían tener hasta dos mil cerdos lo que se puede llamar industria porcina. Mantienen la región organizada y controlada colocando a las personas diferentes en lugares donde no les causen molestias.

Analisis narrativo

            En esta parte pretendemos seguir los lineamientos generales sobre el análisis semiótico del texto presentados por diferentes autores, especialmente la síntesis que hago en el módulo de métodos de estudio bíblico que tengo en preparación.

            En el análisis narrativo vamos a considerar los tres momentos: el estado inicial donde se enumeran y clasifican los actuantes de acuerdo a lo que son, lo que tienen y lo que hacen, la transformación que incluye manipulación, competencia, performance y sanción y finalmente el estado final de la narración. En toda narración encontramos un trascurrir narrativo que sse desenvuelve en narraciones cortas que pueden ser esquematizadas así:  PN  =F[S1--> S2  O)]. F es la función  que el sujeto S lleva a cabo para trasformar al sujeto S dándole o quitándole un valor.

            En el estado inicial pretendemos analizar las cualidades del sujeto operador (S) ya sean cualidades de estado o de acción junto con los agentes que ayudan obstaculizan la trasformación del sujeto receptor(es).  El personaje central de la narración, que también podemos llamar sujeto operador es Jesús. Es él quien después de cruzar el mar lleva a cabo las funciones transformadoras del hombre excluido y también de la situación de los cerdos sus cuidadores y sus dueños. Jesús es quien se expone a quedar impuro al mezclarse con los impuros y pasar cerca de los sepulcros o el lugar donde los excluidos podían tener alguna paz. Entra en relaciones con el espíritu ya fuese por compasión o por enseñar una lección a sus propios discípulos. La incoherencia de los versículos 2 y 6 muestran que el autor quería enfatizar que Jesús le da la oportunidad al endemoniado para encontrarse. Jesús tiene el poder de restaurar al hombre diferente, sabe como hacerlo y desea hacerlo. Se enfrenta al poder detrás del prisionero.      

            El segundo personaje de la narración es el hombre diferente a quien el escritor lo muestra como loco, endemoniado, excluido, rechazado por el sistema. También el endemoniado tiene conocimiento de Jesús como Hijo de Dios y sabe que en Él hay misericordia. El endemoniado es quien recibe la transformación pasando de ser loco a ser una persona con juicio, vestida y dispuesta a aprender. Esta separado de la sociedad y especialmente de su familia, no tiene poder para restaurar su vida.

            Los pastores de cerdos no tienen cualidades o capacidad de acción sobresaliente, son miembros de un sistema económico agrario, cuidad en forma profesional los cerdos, y anuncian a la gentes de la región lo que ha sucedido con el hombre excluido. El demonio se enfrenta a Jesús y tiene conocimiento de Dios, obedece al exorcismo bajo protesta, pues no tiene poder para cambiar las cosas frentes a Jesús el Hijo de Dios. Los últimos actuantes son los cerdos que pueden simbolizar a los gentiles en general y quizás a los romanos en particular. Son impuros y parte de una sociedad y sistema diferente al judío.

            Toda  historia sufre trasformación hasta llegar al estado final, es decir el propósito de la historia es mostrarnos como el cambio se ha realizado. Para que la transformación se dé, es necesario que el agente operador tenga algunas cualidades, que pueda manipular, que tenga poder para llevar a cabo la transformación, ejecute la acción y luego se da la sanción del escritos sobre lo que aconteció. Cada momento es de interacción de los personajes de la hsitoria, es decir entre el personajes principal, las circunstancias y los objetos.

            La manipulación es la acción del agente quien por medio de mandatos, ruegos, deseos, seducción o invitaciones hace que el sujeto receptor cambie o se transforme. Primeramente vemos en el texto que Jesús es movido a actuar por el enfrentamiento de parte del hombre endemoniado, o por la situación inhumana en que vivía o por el desprecio de la gente de la región contra el hombre. El hombre diferente y su demonio también buscan manipular a Jesús. Hay un claro rechazo cuando se encuentran y aún se usa el título de Hijo de Dios para intentar que no lo expulse del demonio. En el v. 12 le ruega que no los envíe fuera de la región. A su vez, Jesús manipula al demonio ordenándole que salga del hombre v. 8, le pide el nombre en el v.9 y le da permiso de entrar en los cerdos. El rogar como medio de manipulación es de uso frecuente en el pasaje, las personas de la región le ruegan a Jesús que salga de allí, el demonio le ruega que le permita ir a los cerdos y el hombre curado le ruega que le permite ir con Jesús.

            La competencia tiene que ver con la capacidad de llevar a cabo una acción, y Jesús le ordena al espíritu que abandone el cuerpo de hombre y luego que le de su nombre. La competencia tiene como centro tres verbos: poder, saber y querer. Jesús tiene el poder de expulsar el demonio, sabe como hacerlo y desea hacerlo.

            La performance es llevada cabo por el agente operador PN1 = F(exorcizar)(S1 S2(endemoniado)0 (restauración). La sanción la encontramos en los versículos 15 y 20 donde las personas se atemorizan y maravillan del poder de Dios. El estado final de la narración es la restauración total del endemoniado quien encuentra una comunidad y es enviado como misionero a su propia gente ya  vestidos, discipulado y en su juicio cabal.

Análisis discursivo

            El discurso pretende ser mas objetivo cuando el autor se distancia del evento usando la tercera persona para relatar los acontecimientos y expresando que no tiene interés en lo que relata, sino simplemente esta contando la verdad. El relato esta en tercera persona y pretende, literariamente, ser una narración objetiva de los hechos. El segundo aspecto que los autores usan para asegurarnos que el relato es verdadero, son los detalles de realismo; por ejemplo son dos mil cerdos, el hombre vive en los sepulcros, tiene cadenas y grilletes, los cerdos mueren y la gente se molesta o asusta, el hombre quedó sano de manera que los vecinos que lo conocían estan asombrados, y el hombre tenía una familia. Una tercera manera de probar la verdad es la relación entre el autor del texto y sus personajes, donde generalmente hay un acuerdo entre ellos para mostrar lo correcto y lo incorrecto.

            Con el análisis narrativo encintamos que el hombre endemoniado ha sido curado por el poder de Jesús que vence los poderes que lo oprimían y lo habían reducido a ser infrahumano y vivir en los sepulcros lejos de toda compañía humana. La restauración del hombre hace que Jesús sea echado y que el hombre quiera ser su discípulo y mensajero.

             Debajo de esta historia hay otros elementos que señalan significados latentes tanto en las palabras como en el mensaje mismo. Para ello el análisis discursivo usa tres herramientas: el análisis de los temas, el de las contradicciones y la coherencia.

Análisis de los temas:
·        La exclusión, la sociedad excluye a las personas que son diferentes, y el grado de exclusión depende proporcionalmente del grado de diferencia entre la persona y lo aceptable por la sociedad.
·        Lucha de poderes, entre aquellos que tienden a deshumanizar los seres y el  poder de Jesús que humaniza.
·        Que el poder de Satanás adquiere dimensiones políticas y locales. El demonio se llama legión, un cuerpo del ejército romano, el hombre está prisionero de este poder y sufre los grilletes y las cadenas comunes en los prisioneros de guerra, el verbo griego del encuentro en el versículo dos generalmente se usaba para un encuentro en batalla, los cerdos son los gentiles y mucho mejor cuando simbolizan a los odiados romanos a quienes desean ver muertos ahogados en el mar lo mismo que las fuerzas de Faraón en el mar Rojo. Los demonios de la legión no desean abandonar la región y la palabra para hato de puercos es usada para grupo en formación militar.
·        Que el ideal de los primeros cristianos fue el de incluir a las personas excluidas, especialmente a las convertidas y trasformadas.
·        Que el cristianismo es un estilo de vida que se debe  vivir en su propia comunidad.
·        Que Jesús demanda de sus discípulos solo que cuenten lo que Dios ha hecho y no tanto lo que creen.

Oposiciones:
Hay una serie de oposiciones que nos ayudan a encontrar la coherencia o la oposición fundamental. Hay una oposición entre lo irracional y lo racional especialmente como lo entiende el autor, que la persona esta bien cuando puede escuchar de Jesús, esta bien vestida y en su juicio cabal. Entre la ciudad donde están las personas incluidas y el campo-cementerio donde esta la persona excluida. Entre Jesús y Satanás y entre la deshumanización por los poderes político-demoníacos y el poder humanizador de Jesús y su comunidad.

Coherencia:
Para Phillis Trible la coherencia se da cuando hay una articulación entre la forma y el contenido, entre la intención del autor y el mensaje interpretado y lo que ella llama articulación propia” es aquella donde se relacionan la forma, el contenido y el significado del texto. Propongo como eje de coherencia la oposición entre el plan de vida de Jesús y el plan de muerte de los poderes. El plan de Jesús incluye el de los poderes excluye; el plan de Jesús humaniza el de los poderes des humaniza; el plan de Jesús libera el de los poderes oprime y finalmente el plan de Jesús da prioridad a la vida el de los poderes da prioridad a la muerte.
           
La violencia oculta e ignorada.
Una reflexión  sobre Marcos 5:21-43

Introducción
            El propósito es el de mostrar aspectos de la violencia cultural contra la mujer en las dos historias de sanidad: la de la hija de Jairo  y la de la mujer con flujo de sangre.
            Como trabajo literario las sanidades están muy bien organizadas al introducir una dentro de la otra marcando los contrastes necesarios entre la sanidad de una niña protegida por su padre y por la sociedad y la mujer despreciada y excluida de todo tipo de comunidad. En el Quijote de la Mancha nos encontramos con una novela insertada en la obra, la novela se llama El curioso Impertinente, y tiene como tema  la prueba de la fidelidad de una mujer ya que su esposo no quiere aceptar que es fiel hasta que un hombre, su mejor amigo, ratifique esta verdad. En la pequeña novela se violenta la vida de la mujer para probar lo infundado de los celos, pero ello no cambia el hecho de la violencia que desata un acato que la cultura podría justificar.
            La dificultad que encontramos se debe al definir lo que es violencia. Para muchos/as es solo cuando de una manera directa se emplea la fuerza para lograr someter a otras personas y muchas veces causando heridas físicas. La sicología y el derecho han ampliado la definición y se habla de maneras más sutiles de violencia. El presente trabajo muestra como lo que machas veces se acepta como una experiencia de fe y sanidad es también una testimonio a la violencia de la cultura, del amor y aun de la democracia. Muchas veces definimos violencia a partir de quienes la causan y no de quienes de la sufren, Quienes sufren el terrorismo, la pobreza el hambre y la muerte por falta de atenciones mínimas  no tienen tiempo de definirlas. Es violencia cuando se sufre una enfermedad que podría ser curada. Es violencia cuando se usa la enfermedad y la muerte de otros para enriqueces. Es violencia cuando se usan las deficiencias de las personas para excluirlas, es violencia cuando la sociedad crea en las personas el miedo a hablar y dirigir su propia historia.

1. El texto de marcos 5:21-43 es una unidad literaria definida y con propósitos claros. The Greek New Testament (3 edición ) presenta pocas variantes, una en el versículo 21, otra en el 27, otra en el 36 y unas mas en el 42. Las variantes no aumentan en nada el mensaje del texto ni permiten giros diferentes en la interpretación. El versículo 21 es un trabajo de redacción que permite la introducción de las dos historias en forma mas o menos lógica.  Los milagros están bien delimitados como expresión de la forma milagro del genero evangelio. Como milagros tienen la estructura clásica: (a) una necesidad  insalvable ( la enfermedad y muerte de la niña y el flujo de sangre de la mujer), (b) el esfuerzo humano para solucionar el problema sin ningún éxito (cuidados de la familia, y médicos) (c) la intervención taumaturgica de Jesús, (d) la comprobación del milagro y (e) el asombro de la multitud.
            Hay repetición y secuencia de palabras a través del relato en medio de una narración que tiene  demarcadas cuidadosamente cada parte de ella un inicio, un desarrollo medio y una conclusión. Hay una conexión con todo el pasaje cuando en el versículo 21 se habla del barco y la multitud. Es en un barco que se pasa a la región de los gadarenos y es el entrar en el barco que cierra la acción en el milagro anterior, cinco veces hay una oración de ruego, dos veces se postran ante Jesús. Hay una progresión en la narración, quien esta enferma en el versículo 23, muere en el versículo 35 y vuelve a la vida en el 42. Una mujer por 12 años (v. 25) es impedida por la multitud para una acceso fácil a Jesús, toma el riesgo y recibe curación. El texto tiene elementos estéticos y sensoriales, se habla de personas que se mueven usando sus pies y manos para obtener respuestas a sus deseos. Jairo viene a Jesús, la mujer viene a Jesús y  Jesús se mueve a la casa de Jairo. El pasaje toma un centro lingüístico cuando se discute y repite  sobre quien toco a Jesús. La mujer lo toca, Jesús pregunta y sus discípulos intentan justificar el hecho.

2. Análisis narrativo  Este es uno de los tópicos donde cada autor incluye aspectos que le interesan y los llama análisis o crítica literaria. Se entiende por crítica literaria el análisis de los cambios literarios tanto en el estilo  como en el contenido y la relación entre el texto y el contexto. Se investigan las tensiones dentro del texto y especialmente la dependencia literaria de otros textos y  las figuras literarias  Para nuestro análisis haremos unas breves observaciones sobre los recursos literarios del narrador y luego  con dos herramientas del análisis semiótico  buscaremos las conexiones entre lo simbólico y la connotación.
     2.1 Los recursos literarios del narrador.
            El narrador usa los aspectos físicos par crear el ambiente literario en el cual incluir los elementos importantes de la historia. Es lo que Robbins llama el tejido interactivo del mundo del texto. En lo físico encontramos que hay una barca a la orilla del mar donde una multitud se junta para escuchar a Jesús. La introducción de las dos historias por dos personajes bien diferentes en cuanto a fama y honor. Una multitud que también participa cuando escucha el mensaje, cuando cerca a Jesús impidiendo la entrada de otros y algunos de esa multitud están listos para burlarse de las personas que sufren.  Los detalles como la multitud, los 12 años, las palabras sagradas, el tocar en secreto son elementos que el narrador usa para dar veracidad a su historia. El narrador usa otros elementos importantes  al mencionar el flujo de sangre esta haciendo eco de  todo el sistema de pureza del mundo judío. Describe a las personas de forma clara y fuerte, Jairo es un hombre importante y principal en la sinagoga, la mujer es pobre, sufrida y temerosa de tomar en sus manos su futuro. El narrador sabe cuan profundo ha sido el sufrimiento de la mujer, incluye el nombre de los discípulos como elemento de prueba y usa lo del secreto mesiánico par dar cohesión al relato y el evangelio

2.2 Análisis narrativo.  El estado inicial en la narración es la descripción de todos los participantes con sus cualidades como seres y  en la forma que actúan. Esto es un inventario de los personas y sus acciones en el desarrollo de la historia. En la literatura siempre se pueden ver los héroes y los antihéroes con sus respectivos ayunadores o aliados.
Jesús : quien puede ser definido como el gente operador de la narración, es el Hijo de dios por aceptar adoración por parte de Jairo y muestra un poder sobre humano, pues cuando la mujer toca  su manto es curada; acepta el ruego para ir a salvar al niña; le da importancia a Jairo como mediador, es fuente de vida y salvación; le da importancia a la mujer y tiene los recursos de una persona sabia para curar.

La niña: es dependiente de su familia y esta situada dentro del esquema patriarcal ya que es su padre quien tiene que servirle de representante; tiene doce años  de vivir, esta muriendo y es amada [por su padre, a diferencia de la mujer con flujo de sangre la niña tiene un lugar en la saciedad.

La mujer: está enferma, ha sufrido por doce años la enfermedad, ha sido explotada, esta excluida de la comunidad, esta excluida de la familia y no tiene futuro. Esta obligada a vivir sola y luchar por lo que desea, es valiente para enfrentar a la multitud lo que podría haberle  costado un castigo, tiene fe en que Jesús puede cambiar su vida.

Jairo: hombre dedicado a su familia y cumplidor de sus deberes religiosos, directivo, conoce las normas de honor y vergüenza dentro de su sociedad.

La multitud: esta en la playa escuchando a Jesús, aparece en la marcha a la casa de Jairo, obstaculiza la marcha e impide el libre acceso de la mujer enferma, cubre en su seno a los burladores y a aquellos que producen temor en la mujer.

La transformación. Toda historia tiene una transformación para que sea historia, los percursos narrativos muestran a los actores y como los/as protagonistas pueden intercambiar los roles. La transformación  se da cuando uno o varios personajes convencen al agente operador o personaje con poder a actuar en su favor. Jairo convence a Jesús dentro del código de honor a ir con el para curar a su hija. Con una petición formalmente hecha dentro de los parámetros de la cultura Jairo obtiene la participación de Jesús en la solución de su problema. La mujer aparece con un modo diferente de manipulación par obtener la sanidad usa su fe en que tocando a Jesús va a recibir la sanidad. La transformación se lleva a cabo por el poder de Jesús ante la acción de la mujer sin nombre que cruza las barreras para solucionar su problema.  El agente operador o la persona que promueve y produce las transformaciones actúa basándose en un convenio o pacto al cual ha sido llevado por  un ruego o una promesa.  El agente operador debe disponer de los tres elementos básicos para llevar a cabo la acción: tener el poder, saber usarlos y querer usarlo. Jesús llena todas las demandas como agente operador tiene  el pode, sabe usarlo y quiere usarlo en beneficio de las personas.
Finalmente el proceso de transformación termina cuando en el texto se incluyen las palabras que sancionan la acción mostrando que fue buena y real.

2.3 Análisis discursivo. La narración nos muestra una serie de temas en forma implícita o explícita que muestran la preocupación del escritor o de la comunidad atrás del escritor. En el texto los temas que son preocupación para la comunidad y el escritor son: el tema de la fe pues es requisito indispensable par recibir sanidad por parte de Jesús. El tema de la resurrección  ya que el texto muestra que Jesús tiene poder para vencerla. El tema de la pureza legal  y la impureza aparece  como el eco de una cultura. La contaminación de las mujer por causa del flujo de sangre esta definido en el AT. El tema de la lucha como motor para buscar la ayuda de Jesús el taumaturgo. El tema de la muerte aparece en forma directa  con la hija de Jairo e indirecta con la mujer que esta muriendo físicamente y muerta por causa de la impureza cultura.

Los temas pueden ser agrupados bajo un tipo de clasificación que puede ser los temas de la vida y los de la muerte. Son temas por la vida:  la fe, la lucha  en la búsqueda de la vida, la acción  liberadora de Jesús y la resurrección venciendo la muerte. Son temas por la muerte: la muerte, la demora en la respuesta, la burla de las personas, la multitud que estorba, y las barreras culturales.  Las diferentes oposiciones muestran un eje de contradicción que marca y enmarca todo el pasaje. La  violencia de la enfermedad , la muerte y la cultura son vencidas por la fe liberadora y el amor inclusivo de Jesús y la nueva comunidad.

3. Análisis sociológico, ideológico y cultural en Robbins.
            Todo análisis social esta moldeado y prejuiciado por el modelo que el interprete acepta y usa en forma explícita o implícita. Para muchas personas el pasaje de Marcos 5:21-43 esta muy lejos de tener implicaciones de violencia, y es mas bien un ejemplo de como la fe puede resolver las situaciones de enfermedad y muerte. Este tipo de interpretación cierra las posibilidades de análisis de la violencia cultura detrás del texto e implícita en el texto. El modelo funcionalismo de análisis podría hacer una muy buena y detallada descripción de los roles de cada persona  mencionada en el texto y proponer la manera como se podrían solucionar los problemas sin confrontar las situaciones, y si mas bien por darle un lugar  a cada conflicto. Jairo llena el role de un hombre importante quien funciona como líder religioso y padre amoroso, Jesús es un profeta  que actúa como elemento  de compensación o de equilibrio actuando fuera del sistema .La mujer enferma es un elemento discordante por causa de su enfermedad. La multitud es un fenómeno que sirve como control o como fuerza de cambio dentro de un modelo previamente elaborado. 

3.1 La violencia se encuentra presente en el relato. Es fácil ver que tanto la enfermedad de la niña como la enfermedad de la mujer adulta son ataques violentos contra la vida de manera que la niña muere y la mujer lleva 12 años muriendo. Aceptamos como consecuencia natural de la vida que las personas sufran de enfermedades y aun mueran.  Aunque sea aceptado como natural no deja de ser violento el hecho de separarnos de las personas que amamos y mucho mas cuando mueren  a temprana edad. En  A.L. millones mueren antes de tiempo por enfermedades  que son causadas por la violencia de la sociedad, o que pueden ser curadas y erradicadas. Millones mueren por enfermedades causadas por el hambre o deficiencia alimentaria cuando en otros lugares  los alimentos sobran, eso es violencia. Otros miles mueren por la violencia de un sistemas que no respeta la vida de los seres humanos. Muchas otras personas mueren porque no tienen futuro ni esperanza.

3,2 La violencia escondida en el amor. Esto parece un contrasentido  pues se espera que el amor produzca vida. La palabra amor ha sido tan usada y mal usada que ha dejado de comunicar  el sentido que tiene, Hablamos de amor cuando de lo que se trata es un negocio donde alguien compra  y alguien vende, hablamos de amor cuando lo que hay es una pugna por el poder y el dominio sobre otras personas. Hablamos de amor cuando solo son palabras pues lo hechos muestran otra realidad. El pasaje nos muestra a Jairo como persona importante y líder de la comunidad religiosa quien por el amor a su hija viene a rendir honor a Jesús y solicitar su ayuda. La madre solo aparece en los versículos finales sin nombre, la acción de Jairo como padre responsable y amoroso concuerda con lo que se esperaba de el en una sociedad patriarcal donde la responsabilidad del bienestar de la familia le corresponde al padre. Hasta aquí toda la escena es encomiable y digna de imitar salvo por el gran problema que ese modelo no funciona en nuestro continente. Costa Rica con un nivel de educación y esperanza de vida un poco superior a los de la región tiene un 51% de niños/as nacidas fuera del matrimonio donde no hay padre que comparta la responsabilidad con la madre. El pasaje además de idealizar una realidad que no existe, aun lleva la semilla del amor que hace violencia, la iglesia, el estado y aun la sociedad espera que sea el padre quien represente a su familia sin importar los valores y capacidades de ese padre .  Jairo entra en una negociación de honor con un maestro, es decir en una negociación de  hombres para decidir la vida de una mujer. La niña pasa a ser solo el objeto del amor del padre. Dentro del sistema patriarcal el papel de la mujer es solo esperar que un hombre bondadoso quiera representarlas y estar agradecidas por ello. En contraste encontramos a la mujer enferma que no tiene padre, ni hermanos, ni hijos ni esposo quien la represente y frente al violencia de la sociedad para excluirla y silenciarla.

3.3. La violencia escondida en el sistema. La sociedad define lo que es normal y lo que es anormal especialmente en la conducta de las mujeres y según los intereses de los grupos mas fuertes.
            El sistema de pureza e impureza judío había determinado que la mujer quedara impura por siete días cuando tuviese flujo de sangre y 33 días después del parto de un niño y 66 si era una niña. El sistema que daba algunos derechos a los esclavos y que insistía en el amor al prójimo condenaba a la mujer a la exclusión  por razones de la biología natural. La mujer cuando tenía flujo de sangre contaminaba todo lo que tocaba  y por ello debía permancer recluida en un lugar donde no causase problemas.  Este sistema había excluido a una mujer por doce años de la relación con la familia, de la adoración en comunidad, de la posibilidad de tener hijos, o esposo. Esta mujer estaba marginada por la cultura, sin futuro y enfrentando la muerte. El sistema que se mostraba abierto a la familia y a las mujeres, también excluía de la educación y del derecho a definir su futuro a las mujeres. El sistema la obligo a buscar en los médicos, generalmente charlatanes en aquel tiempo,  la respuesta a la enfermedad y lo que recibió fue explotación y hacer todavía peor su vida al gastar los pocos recursos que tenía.  Además de ser excluida del sistema social y religioso de su época fue víctima de las personas que se enriquecen las tragedias de otros seres humanos.

3.4 La violencia escondida en las decisiones de la mayoría.  Generalmente nuestro sistema esta basado en el respeto de las decisiones de la mayoría y debemos sacrificar todo pensamiento y acción que esta en contradicción con la mayoría pues la mayoría expresa el sentido de la democracia. Infelizmente muchas de las leyes impuestas por la mayoría en una cultura no siempre son justas, en Israel las leyes de la pureza muchas veces no tenían nada que ver con la vida.  El flujo de sangre en la mujer no es un acto voluntario y la cultura impone sanciones por tal fenómeno. Estas sanciones reciben el apoyo de la mayoría y no hay nunca un cuestionamiento a la norma o a las causas de la norma.  Esta mayoría esta representada por la multitud que estorba la liberación de la mujer y que le causa miedo y temblor por las posibles represalias que la multitud podrida tomar.  Es por decisión de la mayoría que en muchas iglesias la mujer no puede participar del ministerio, es por decisión de la mayoría que la mujer debe sacrificar su futuro por los hijos/as, es por decisión de la mayoría que la mujer debe recibir menos salario por trabajos iguales a los hombres. Es por decisión de la mayoría que las aventuras sexuales de los hombres son bien vistas y hasta recomendadas y las de las mujeres prohibidas y hasta castigadas. La Violencia escondida en las decisiones de la mayoría muchas veces  permea el  vocabulario y el uso del lenguaje cuando dice: es la costumbre, es lo que la gente espera de una mujer, es la manera como las mujeres deben comportarse, es inadecuado para mujeres, no es lo que las mujeres decentes hacen.

Conclusiones

1.      La mujer con flujo de sangre rompió las normas de la sociedad para buscar la vida .
2.      La mujer rechazó la violencia a la cual estaba sometida por la sociedad para buscar la vida y su realización como persona.
3.       El pasaje muestra la fe y sus recompensas pero también muestra el rechazo a las normas culturales que violentan la vid de las mujeres.
4.       El pasaje establece que la cultura no siempre cumple la voluntad de Dios para las personas.
5.      El sexo de las personas no puede ser causa de prohibición de derechos.
6.      Lo que es impuro culturalmente no siempre lo es desde la perspectiva del reino   

ARTICULACIÓN PROPIA: PRUEBA DE LA EXÉGESIS[22]

Nota: Como devocional ver I Co. 11: 23  VEgw. ga.r pare,labon avpo. tou/ kuri,ou( o] kai. pare,dwka u`mi/n( o[ti o` ku,rioj VIhsou/j evn th/| nukti. h-| paredi,deto e;laben a;rton
 24  kai. euvcaristh,saj e;klasen kai. ei=pen\ tou/to, mou, evstin to. sw/ma to. u`pe.r u`mw/n\ tou/to poiei/te eivj th.n evmh.n avna,mnhsinÅ
 25  w`sau,twj kai. to. poth,rion meta. to. deipnh/sai le,gwn\ tou/to to. poth,rion h` kainh. diaqh,kh evsti.n evn tw/| evmw/| ai[mati\ tou/to poiei/te( o`sa,kij eva.n pi,nhte( eivj th.n evmh.n avna,mnhsinÅ
 26  o`sa,kij ga.r eva.n evsqi,hte to.n a;rton tou/ton kai. to. poth,rion pi,nhte( to.n qa,naton tou/ kuri,ou katagge,llete a;cri ou- e;lqh|Å



Introducción
            En el campo de los estudios bíblicos siempre nos encontramos frente al problema de la verificación de los resultados de la exégesis. El problema adquiere mayores dimensiones cuando frente a un texto dos personas movidas por sus principios ideológicos pueden llegar a conclusiones diametralmente opuestas. Valga como ejemplo el problema del ministerio pastoral de las mujeres y algunos de los textos de Pablo. Personas estudiosas han logrado presentar argumentos que les permite oponerse a la participación  de la mujer en pie de igualdad con el hombre en el ministerio de la palabra. Otras personas estudiando los mismos textos podemos concluir que oponerse al ministerio pastoral femenino es sacar los textos del contexto y de la totalidad del ministerio paulino.
            La exégesis bíblica ha tenido un progreso acelerado durante los últimos años y nuevas formas de estudiar los textos aparecen frecuentemente en forma de comentarios y aproximaciones novedosas a los textos. El Método Histórico Crítico ha sido fuente de nuevas y variadas formas de estudiar los textos pero no ha agotado ni las posibilidades de estudio y creación  en torno a dicho método ni ha satisfecho los anhelos de quienes continúan la búsqueda de formas mas adecuadas de estudio de los textos bíblicos.
            El péndulo se ha movido del lado del análisis llamado diacrónico de los textos a lado del énfasis sincrónico. Dentro de estos podemos mencionar el método narrativo, el método sociológico, el método socio-retórico, la retórica crítica, el análisis estructural y los métodos centrados en la respuesta del lector. La esperanza de encontrar mejores formas de análisis del texto que permita balancear el aspecto de la inspiración de los textos, el mensaje del texto y una interpretación contextual ha sido el motor de la búsqueda de nuevas formas de análisis.
            En el presente ensayo vamos a tomar como texto de partida a Juan 6: 1-12 y los objetivos que queremos cumplir tienen que ver con presentar una explicación de tipo didáctica del texto mencionando diferentes tipos de interpretaciones confrontándolas finalmente con lo que llamaremos la articulación propia del texto.

1. El texto : Mateo 14:13-21, Marcos 6:30-44, Lucas9:10-17, Juan 6:1-15  
            La importancia del presente texto esta demostrada por su repetición, dos veces en Mateo y Marcos y una vez en Lucas y Juan,  lo que nos lleva a pensar que fue un hecho vital para las comunidades de todos los evangelistas de manera que se presentaron dos tradiciones de ella y Juan que toma una tercera o quizás hace ajustes propios a su historia.
            Una lectura rápida de las seis narraciones de la alimentación de la multitud nos da algunos datos interesantes. Es Mateo quien le recuerda a sus lectores que la alimentación de la multitud incluyó a mujeres y niños ya que en las dos narraciones incluye  frases similares: Mateo 14:21 “ Y los que comieron fueron como cinco mil hombres, sin contar las mujeres y los niños.”  Y Mateo 15:38 “ Y eran los que habían comido, cuatro mil hombres, sin contar las mujeres y los niños.”  . Marcos termina el primer relato diciendo que eran cinco mil hombres y en el segundo relato dice que eran como cuatro mil, dando por sobreentendido que eran hombres. En Lucas se afirma que eran como cinco mil hombres. En Juan hay una progresión en la descripción de la multitud dos veces menciona una gran multitud, luego menciona a la multitud como “gente” y finalmente los identifica como varones. Marcos menciona la frase “ … porque eran como ovejas que no tienen pastor,..”.
            Mateos y Barreto en su comentario[23] ven en Juan 6 una serie de simbolismos recordando el Éxodo y el nuevo Moisés representado por Jesús quien pasa el mar Juan 6:1 y entra en la tierra prometida Juan 10:40, incluyendo el motivo del desierto y del nuevo maná. Para Dodd[24] uno de los aspectos importantes de la alimentación de la  multitud es el litúrgico y destaca la relación del vocabulario de la alimentación con la institución de la cena en Pablo. I Cor 11:23-25 y Marcos 6:30-44 (41), Marcos 14:22-24, en los tres relatos tenemos el mismo verbo, tomó o tomando el pan lo bendijo y lo rompió. Definitivamente tenemos una estrecha relación entre la eucaristía y la alimentación en el desierto. Cabe destacar que tanto Dodd como Brown estudian exhaustivamente la relación eucarística entre la alimentación de la multitud y la Santa Cena.[25] Dentro de los elementos marcadamente juaninos encontramos el símbolo del pan de Juan 6. En Juan 2 tenemos el vino como un símbolo relacionado con el amor y la base de la nueva comunidad no apegada a tradiciones institucionalizadas, y en este caso petrificadas, sino en el amor que embriaga como el vino y que siempre abre nuevas posibilidades. En Juan 4 tenemos el símbolo del agua  que es vida, esta dimensión se entiende mucho mejor en comunidades donde el agua escasea, para la Samaritana el agua fue vida plena, es inclusión, es aceptación, y es invitación a la vida. Completamos ahora tres símbolos de la vida tomados en forma diferente a la que el pueblo  Judío acostumbraba a hacerlo, un vino que cambia y liberaliza ritos y sistemas de aceptación, el agua que si bien sigue relacionada con el tradicional pozo de Jacob es agua de vida libertad e inclusión moral y de genero. Cualquier interpretación que hagamos de Juan 6 tiene que estar dentro de esta línea de símbolos de vida, el pan es vida para todos y todas, la invitación de Jesús es inclusiva[26].
            Desde el punto de vista de las formas la clasificación de Juan 6: 1-15 tiene sus dificultades cuando el autor  presenta la narración como una señal a en la misma línea de Juan 2:1-12, es decir de milagros, aunque en Juan 6:14  la coloca como un tipo de señal simbólica que muestra a Jesús como “... el profeta que había de venir al mundo...”, en las narraciones de Marcos falta la acostumbrada frase con la cual cierra los milagros y  “se asombraron o maravillaron”. Debemos resaltar el orden desordenado de Juan quien geográficamente en el capitulo cinco se encontraba en Jerusalén en la fiesta a la que no asistió, sino que mas bien se fue al lugar donde se reunían las personas necesitadas, y en el capítulo seis lo encontramos en Galilea y el escritor da como única explicación una breve introducción “Después de esto..”, que trae a la mente los acontecimientos del capitulo cinco con la curación del paralítico.        
 La retórica nos enseña que hay un mensaje muy importante en este texto para las comunidades y la pregunta que nos mueve es ¿Cuál es el mensaje vital e ineludible para la formación de las comunidades cristianas primitivas? Cierro esta parte con la frase de Dodd “ Esto es para decir, es la historia de un misterio, el cual demanda  un tipo de profundización debajo de los hechos visibles” [27]

2. Algunas interpretaciones de la alimentación.

            Vamos a tratar algunas de las posibilidades interpretativas que ofrece el texto y que generalmente usamos en nuestros trabajos eclesiales y finalizando veremos lo que podríamos llamar un nuevo acercamiento al texto.
            2.1 El milagro de la multiplicación de los panes.  En una buena cantidad de comentarios sobre el pasaje en cuestión  y en muchas de las predicaciones se enfatiza el aspecto del milagro de con cinco peces y dos panes Jesús alimentó una multitud de personas hambrientas. Inclusive se presenta al niño que siembra los panes y los peces y quien por derecho propio es el dueño de las doce cestas que sobran. Esta interpretación resalta aspectos importantes del texto como son: a) el éxito del movimiento de Jesús al atraer multitudes al desierto mostrando con ello que el evangelio debe ser una fuerza y conformar grupos grandes que puedan dejar sus ocupaciones y seguir a Jesús al desierto, abandonando así el mundo opuesto a Jesús; b)  se resalta la compasión de Jesús por las personas enfermas pues según Juan Jesús hacía señales en los enfermos y según los sinópticos los curaba y también esta preocupado por la necesidad de alimento que la multitud tiene;  c) otro aspecto importante es el del diálogo entre Jesús y sus discípulos que permite encontrar una solución al problema; d) que la intervención divina soluciona los problemas de  los seres humanos; e) que en forma milagrosa el pan se multiplicaba en la cesta o saco o que crecía por generación espontánea. Esta interpretación con la inclusión de algunos cambios o aspectos es la que se ha aceptado y autenticado dentro de los medios eclesiales tradicionales. Como toda interpretación esta tiene algunas dificultades que deben ser presentadas. Primeramente, en ninguno de los seis relatos, cuatro de alimentación de cinco mil y dos de cuatro mil, se habla de multiplicación de los panes, Valera del 60 sabiamente habla de “alimentación”. En segundo lugar, la forma clásica del relato de milagro no corresponde especialmente en los relatos de Marcos. En tercer lugar, el hecho de tener un sobrante hace pensar que no fue un milagro en la forma tradicional ya que si sobró hubo un mal calculo en algún lado y que comparando con el milagro del maná en el AT no sobraba y lo que se acumulaba se dañaba. Un problema final es que muchas veces este tipo de interpretación hace que la mujer violentada, el hombre adicto y las personas desempleadas tienden a esperar una intervención divina directa que les va a solucionar el problema.
            2.2 La alimentación milagro de solidaridad. Esta interpretación de Juan 6:1-15 acepta muchos de los elementos tradicionales en la interpretación del pasaje como son la compasión de Jesús, la necesidad de la  gente, el gran numero de personas, el acercamiento humano de los discípulos que toman en cuenta el aporte de los niños y niñas, el poder de Jesús y la respuesta humana a la invitación del Señor. La idea de la alimentación de la multitud como resultado del milagro iniciado por Jesús al compartir tiene una gran dificultad, primeramente minimiza el poder sobrenatural de Jesús el hijo de Dios, haciendo que el milagro parezca algo humano y poco religioso. Y en segundo lugar, desarticula lo que hemos aprendido por generaciones. El creer que solo un niño entre cinco mil hombres más una multitud de mujeres y niños llevó algo para comer no tendría base en el comportamiento humano. Si pensamos que generalmente los grupos que salían al desierto eran formados por personas que buscaban alternativas tanto sociales como políticas es de esperar que estaban dispuestas a compartir lo que llevaban al ser invitados a hacerlo por un líder sanador y opuesto al sistema religioso y social de la época. En nuestro mundo tenemos suficiente alimento y recursos para alimentar y cuidar a toda la población humana pero hace falta un milagro grande que nos mueva a compartir. Esta interpretación es consecuente con los relatos de Lucas en el Libro de los Hechos cuando muestra la comunidad cristiana resolviendo los problemas de hambre y pobreza a través de la solidaridad (Hechos 2:45, 4:35).
            2.3 La alimentación de la multitud amagos de revolución. La frase “...como ovejas que no tienen pastor...” fue usada en 1 Reyes 22:17  y repetida en 2 Cr. 18:16 con la idea de un ejército que pierde la moral y queda sin un líder. En Juan 6:15 Jesús se retira al monte solo porque entendió que querían hacerlo rey por la fuerza la frase “... apoderarse de él y hacerle rey...” lleva la idea de que lo harían rey aunque no lo quisiera. Si unimos a estos dos textos todo el simbolismo del desierto y las esperanzas del pueblo oprimido junto con los deseos de cambios y de encontrar un líder carismático que tuviera el poder de convocar multitudes, podemos afirmar que  la reunión en el desierto era el inicio de una revuelta contra el sistema religioso representado por la clase sacerdotal y el férreo y sangriento poder del Imperio. Aceptando la posibilidad de la exageración de la narración en lo referente al número de personas que participan, es claro que había un movimiento social que buscaba alternativas para la situación en la cual vivían y que no estaban satisfechas ni con la respuesta religiosa del templo, ni con la respuesta de renovación de los fariseos y mucho menos con la forma de gobierno impuesta por el Imperio. Con exageración y todo suponemos que tenemos aquí una multitud de mas de 5.000 personas contando las mujeres y los niños, si tenemos en cuenta que Jerusalén para la época era una ciudad grande de unas 50.000 personas, tenemos en el desierto por lo menos el 10% de la población de una ciudad grande  y mucho mas que la cantidad de gente de las pequeñas aldeas como Nazaret que quizás tenía una 800 personas.[28]  En Juan 6:26 el texto afirma que la multitud que continua buscando a Jesús el día siguiente lo hacía “... porque comisteis el pan y os saciasteis”. Creo que la motivación de la multitud era mucho mas que la relacionada con la comida pero de todas maneras el texto de Juan 6:15 y la historia de la vida y ministerio de Jesús que continúa hasta terminar en la muerte y resurrección no nos permite cerrar el texto como si fuera el intento fracasado de una revolución.
            2.4 Una interpretación cristológica. Esta interpretación pretende enfatizar el carácter divino de Jesús y presentar la alimentación como un milagro de multiplicación similar a los milagros de alimentación en el Antiguo Testamento como fueron las codornices y el maná, el aceite de la viuda (2 Reyes 4:1-7), y especialmente cuando con veinte panes, y la bendición de Eliseo, se alimentó a cien hombres y destaca la frase “Comerán, y sobrará” (2 Reyes 4:42-44). Beasley-Murray[29] afirma que todo el capítulo tiene un énfasis cristológico, en Juan la iniciativa parte de Jesús (Juan 6:5), el texto enfatiza que Jesús sabía lo había que hacer (6:6), tomó los panes dio gracias y los repartió (Juan 6:11), la identificación de Jesús con el profeta que había de venir en la línea de Deuteronomio 18:15 y la presentación de Jesús caminando sobre el mar (6:16-21). Dentro de la misma línea de interpretación F.F. Bruce afirma refiriéndose al milagro de la multiplicación de los panes “Cuando el Señor da no da con mano corta”.[30] Leon-Dufour desde el inicio de su comentario al texto de Juan 6:1-25 habla de la multiplicación de los panes como un milagro que la tradición mantuvo.[31]  Esta interpretación inserta a Jesús en la línea de los grandes profetas no solo como Eliseo sino también como Moisés.
            Retomando nuestra pregunta sobre la intención retórica del pasaje seis veces presentado con sus variaciones y repeticiones debemos adherirnos a una de las interpretaciones, con sus respectivos énfasis, o presentar un nuevo acercamiento.

2.5 La comunidad de Jesús milagro de inclusividad a partir de Juan 6:1-15.
Tomando algunos de los principios de la exégesis sociológica presentados por Elliot[32] y especialmente incursionando en lo que Elliot llama la “imaginación sociológica” queremos resaltar algunos aspectos de sociales de la multitud. Para Elliot la imaginación sociológica nos ayuda porque: a) capacita a sus poseedores para entender el gran escenario histórico; b) Se ocupa de estudiar las intersecciones entre la biografía y la historia; c) Examina cuestiones relacionadas con la estructura de la sociedad y su continuidad y cambio; d) Examina la forma como los hombres y las mujeres se hallan liberadas u oprimidas, alienadas o inmersas en una comunión y finalmente ser concientes de la idea de la estructura social y utilizarla con sensibilidad.[33] 
            2.5.1 La multitud. La multitud es un motivo literario en los evangelistas, hay algunos grupos que se  muestran contrarios a Jesús y sus discípulos y otros que son favorables. Hay por lo menos tres veces que se mencionan multitudes favorables al movimiento de Jesús, en el monte de las bienaventuranzas, la multitud en la entrada triunfal a Jerusalén y la multitud alimentada en el desierto. Parece que muchas veces la multitud es indiferente, como en el caso de la mujer con flujo de sangre o de la multitud que iba con Jesús en la visita a Zaqueo, pero por lo menos una vez la multitud es abiertamente enemiga de Jesús cuando apoyan la crucifixión y demandan la libertad de Barrabas. Veremos tres aspectos importantes en las multitudes, su conformación, sus características sociales, religiosas y políticas y sus propósitos. Estamos interesados específicamente en la multitud que busca a Jesús en el desierto y da ocasión al relato de la alimentación.
            La conformación de la multitud. Podemos comenzar diciendo quienes con bastante probabilidad no estaban, Herodes, Pilatos, la clase sacerdotal que gobernaba el templo, ni los miembros del Sanedrín, ni los terratenientes de Galilea y Judea,  si hubiesen estado no hubiesen tenido necesidad de pan ni ellos ni sus sirvientes inmediatos. Las personas y grupos mencionados se mostraron constantemente hostiles hacia el movimiento de Jesús y si hubo excepciones fueron algunos servidores y miembros aislados que simpatizaban con Jesús. Quienes con bastante probabilidad estaban presentes en la multitud, una gran variedad de personas pobres y marginadas entre ellos podemos mencionar muchas personas enfermas algunas de las cuales fueron curadas según los sinópticos y según Juan la multitud “...veían las señales que hacía en los enfermos”. Estaban presentes un buen grupo de personas desempleadas que tenían tiempo para escuchar un maestro judío y que fueron quienes no llevaron ninguna clase de alimento. Estaban presentes personas extranjeras que probablemente o estaban enfermas o desempleadas y con certeza eran marginadas y encuentran un gran maestro que no pone condiciones a su acercamiento y participación. Estaban presentes grupos de personas piadosas que identifican a Jesús con el profeta que había de venir y que han salido al desierto en busca de un nuevo Moisés y estas son las personas que quizás llevaban las provisiones por lo menos para ellas. Estaban presentes las personas que buscaban alternativas a su manera opresiva de vivir y buscan un cambio o una revolución que les permita tener “mejor calidad de vida”.  Como en toda multitud me atrevo a pensar que cuando hay una gran cantidad de personas como en este caso vamos encontrar personas casadas, solteras, niñas, enfermas, divorciadas, separadas, adulteras, lesbianas, homosexuales, ladronas y todo tipo de persona que forma una sociedad. La cantidad de personas en cada categoría depende del tipo de multitud y de sus características y de sus propósitos.
            En cuanto a las características de la multitud quería resaltar algunos aspectos que con certeza estaban presentes. Era una multitud seccionada o formada por grupos afines, esta afinidad podría ser grupo familiar, grupo de una aldea en particular, grupo con enfermedades similares, por ejemplo los cojos caminarían despacio y juntos. Es muy probable que a los judíos pobres pero fieles a la ley les costaría relacionarse con los judíos más revolucionarios y a los dos grupos relacionarse con los extranjeros impuros y los enfermos. Socialmente era una multitud con muchas razones para no mezclarse y muchos mas si habían grupos identificados por su manera de vivir o su opción sexual. Quería resaltar que esta multitud no era un multitud inclusiva pues desde el inicio explícitamente se hace la distinción con las mujeres y los niños.
            En cuanto a las intenciones de la multitud imagino que cada grupo tenía sus intenciones pero que por lo menos había una en común, escuchar y en este caso ver lo que el maestro de Galilea puede enseñar y mostrar a sus coterráneos. Los revolucionarios querían tener un líder que los guiara frente a la opresión del templo, Jerusalén y el Imperio. Los enfermos querían ser curados, el fenómeno de la enfermedad esta muy ligado a la clase social ya que los pobres son quienes menos alimentos tienen, quienes viven en condiciones menos saludables y quienes construyen sus viviendas en los basureros de los ricos o en las orillas de los ríos contaminado o en las faldas de los montes que se derrumban. En toda catástrofe natural los pobres son quienes más sufren. Las personas marginadas por cuestiones sociales esperaban ser escuchadas y quizás atendidas en sus necesidades ya fuese por el maestro diferente de Galilea o por los miembros de su comunidad que incluía mujeres, hombres y personas con fuertes tradiciones y críticas al estado.

            2.5.2  La relación litúrgica de la alimentación con la eucaristía. Estamos totalmente convencidos de la intención sacramental del evangelista al unir las expresiones de la Eucaristía con la alimentación de la multitud. Dentro de esta línea de pensamiento C.H. Dodd y Raymond Brown enfatizan como mensaje sobresaliente del pasaje el aspecto litúrgico de la celebración de una Santa Cena o Eucaristía en el desierto. La cercanía de las palabras  bendecir y repartir con las de la Cena y el hecho mismo de Jesús ser el oficiante nos permite afirmar que fue una comida sacramental donde el Señor mismo es quien santifica el pan y los peces. Lo que deseamos enfatizar en este estudio es el aspecto de la inclusividad en uno de los actos sagrados para el pueblo cristiano como es el de la Eucaristía ofrecida por Jesús mismo. Es una Santa Cena abierta a todas las personas ya sean revolucionarias o pecadoras o cumplidoras de la ley o personas piadosas que a mi juicio cumplieran tres requisitos: querer escuchar a Jesús, estar dispuestos a comer junto a otras personas y tener hambre. Con el desarrollo de las comunidades las discriminaciones comienzan a aparecer, los judíos ya no quieren aceptar personas que tengan relación con los/las cristianos/as, las comunidades juaninas ya no quieren tener relaciones con grupos de teologías deferentes (comparar tesis de Brown al respecto), las comunidades de los apóstoles están especializando el ministerio y dejando por fuera a las mujeres (tesis de Elsa Tamez en I Timoteo).

Continuando con la línea de pensamiento de una interpretación de Juan 6:1-15 centrada en la inclusividad, nos encontramos con la frase de Pablo sobre comer el cuerpo del Señor indignamente y allí colocamos toda la lista de pecados sociales que nos permiten discriminar una serie de personas por distintas causas. En I Corintios el comer indignamente de acuerdo a la situación de la comunidad y especialmente de la misma critica paulina (versículos 20ss) es la discriminación. Las listas de pecados por los cuales las comunidades discriminan a las personas y no les permiten sus participación no estuvo presente el pasaje Juan 6:1-15. Considerar que en una multitud de personas todas fueran santas, que tenían familias organizadas, que no habían hijos/as, padres/madres con problemas, que seguían las mismas direcciones políticas o personas con inclinaciones sexuales diferentes es no conocer la situación de las personas en la sociedad. Presenté este estudio a grupo de 40 pastores y pastoras y la opinión unánime es que en una comunidad de una 100 personas muchas de las situaciones antes mencionadas se encuentran presentes.

Concluyendo podemos afirmar que la nota clave en el texto de la alimentación y sus pasajes paralelos fue la inclusividad partiendo de lo sacramental y afectando todas las áreas de la vida,  dependiendo del propósito y deseo de las personas de estar con y escuchar a Jesús, el de aceptar la compañía de otras personas que también tienen problemas y tener algún tipo de necesidad. 

Volvemos a nuestra inquietud inicial ¿cuál de las interpretaciones anteriores es la correcta? Podemos decir que todas carecen de algo y todas tienen aspectos valiosos, por ello las personas que interpretan siempre pueden esperar que el Espíritu Santo les guíe por nuevos caminos entendiendo que, estos nuevos caminos, no son absolutos. Para que podamos aceptar una interpretación podríamos mencionar que el o la interprete debe tener algún tipo de compromiso con una comunidad es decir la interpretación es el acto segundo el primero es la praxis. La mejor prueba que hemos encontrado es que las verdades que descubramos deben pasar la prueba que centramos en la teología de la creación y la teología del Reino de Dios. 
           

3 Articulación propia.
La idea de buscar la manera de probar los resultados de la exégesis, buscando el sentido propio del texto, la tomé de Phillis Trible[34]. Parte de las dificultades con las que el o la exegeta comprometida con América Latina tiene que luchar es cuando se enseña un método rico esposibilidades de interpretaciones liberadoras y es usado por personas que logran sacar conclusiones que deshumanizan a las personas o por lo menos apoyan el mantenimiento del sistema opresivo. Aparece la dificultad si los resultados liberadores o el apoyo a las estructuras  están en el texto  o son producto de la persona que trabaja los textos.
Definir que entendemos por sentido propio del texto o por la interpretación apropiada de un texto es tanto difícil. En la terminología filosófica  se habla de filosofía propia cuando se hacen las preguntas sobre la posibilidad de la filosofía como ciencia, sobre el objeto de la ella y sobre su método. Es decir la filosofía propia tiene que ver con su esencia. Cuando hablamos de teología propia estamos hablando de la esencia misma de Dios como Padre Hijo y Espíritu Santo independiente de sus obras. Dentro del uso del lenguaje muchas veces se dice ‘es lo propio del hombre’ es lo ‘propio de la mujer’ es lo propio de  algo, o alguien y lo entendemos como la cualidad esencial de ese algo o de ese alguien. En este sentido es una propiedad inherente al ser que si llegara a perderla dicho ser, perdería su esencia. Dentro de esta perspectiva queremos explorar la posibilidad, de encontrar maneras de llegar a ese mensaje esencial de los textos de forma que podamos con algún grado de certeza decir que la interpretación que se ha hecho es el sentido propio e inherente del texto.     
Frente a la inmensa cantidad de interpretaciones bíblicas que el pueblo de Dios ha hecho desde el inicio del movimiento cristiano tenemos que preguntarnos cuales de ellas son fieles al sentido propio de los textos y cuales no. Todas las personas que  hacemos estudios bíblicos e interpretaciones pretendemos decir que nuestra interpretación es fiel al texto, es decir que es propia al texto. Dentro de este modo de pensamiento las personas cristianas que aceptaron la esclavitud, o el machismo, o la discriminación racial, o la llamada guerra justa, o la justificación de la desigualdad económica y social creían que era una manera de vivir o actuar permitida por la Biblia y que ello hasta estaba dentro de la voluntad de Dios para los seres humanos. Estas personas creían, por diversas razones, que sus interpretaciones eran legítimas.
El desarrollo del movimiento de los derechos humanos ayudó a que viéramos la injusticia del racismo o del machismo, el desarrollo de la preocupación por la tierra nos muestra como hemos ido destruyendo la tierra y sus recursos y nos anima a tomar medidas al respecto. Al ver las consecuencias de la guerra tenemos que afirmar que no hay texto bíblico que pueda mantener la interpretación de una guerra justa cuando una bomba mata 80.000 personas y quizás entre 10.000 y 20.000 de ellos eran niños y niñas menores de 10 años totalmente inocentes.      
El criterio de que una persona entrenada en las ciencias bíblicas puede encontrar el sentido propio del texto es también una falacia ya que muchas de las interpretaciones que ha justificado acciones injustas de gobiernos e iglesias han sido hechas por personas entrenadas en el campo de las ciencias bíblicas. Al otro lado del espectro encontramos que personas que sin entrenamiento bíblico han hecho interpretaciones que son de ayuda para sus comunidades ya que la prueba es si dicha interpretación ayuda a mantener la vida o a quitarla y dificultarla. Cuando dichas interpretaciones interfieren con la obtención y garantía de la vida son desechadas.  Podemos afirmar que ni el entrenamiento ni la poca educación son factores que inciden en hacer interpretaciones que mantengan el sentido propio de la escritura. Que muchas interpretaciones son mas adecuadas cuando son hechas por personas que tienen un compromiso directo con el pueblo de la tierra aunque no tengan parámetros definidos para examinar sus interpretaciones pero que ven cuando que ellas mejoran u obstaculizan el desarrollo de la vida.
Durante muchos años mantuvimos el axioma de que la Biblia es su propio interprete y en mi opinión es un principio valioso que debemos rescatar quizás con nuevas perspectivas. Para encontrar lo que llamamos sentido propio de una interpretación o para validar una interpretación propongo que usemos dos paradigmas bíblicos: la teología de la creación  y la teología del reino de Dios. De esta manera estamos volviendo al axioma de que la Biblia es su propio interprete.

3.1 El paradigma de la teología de la creación.

            Vamos a destacar algunos de los elementos claves de la teología de la creación a partir de Génesis 1:1-2:4, que según la presente propuesta, toda interpretación de cualquier texto bíblico debe cumplir. A) La teología de la creación establece que todas las personas fueron creadas por Dios con igualdad ontológica, como personas no hay unas superiores a otras. Ni la cultura, ni la técnica, ni la política, ni lo económico da derechos a personas o grupos para discriminar a otras personas. B) La teología de la creación muestra que todas las personas tienen derechos y responsabilidades iguales, derechos a disfrutar y cuidar de la tierra; los países y las fronteras no son creación de Dios sino mas bien expresiones egoístas de personas y grupos poderosos que afectan la vida de las personas que no tienen poder. C) La teología de la creación mantiene que todas las personas son libres para definir su presente y futuro y la manera de vivirlo en concordancia con la naturaleza y las demás personas.  D) La teología de la creación muestra que cuando Dios crea personas(plural) define que la vida hay que vivirla en relación con otras personas y que esas otras personas siempre son diferentes a uno mismo. E) A partir de la creación podemos destacar el aspecto de la gracia inclusiva de Dios que permite un futuro abierto a la humanidad y no determinado por ningún tipo de medida opresiva creada por grupos de interés o sostenidas por fundamentalismos. El capítulo tres de Génesis introduce límites que no estaban contemplados en los relatos de la creación.


3.2 El paradigma de la teología del Reino de Dios.

            El Reino de Dios ha sido el tema central de la teología y de los teólogos de la liberación y muchos otros teólogos antes y después han trabajo este tema  con diferentes énfasis y lo que pretendemos aquí es destacar las  implicaciones prácticas para validar las interpretaciones de los textos bíblicos ya sean del Nuevo o el Antiguo Testamento. Tomaremos algunos de los conceptos sobre el Reino de Dios establecidos Jon Sobrino en un artículo que podemos catalogar como clásico en el tratamiento del concepto del Reino de Dios.[35]   En este artículo Sobrino presenta el Reino de Dios como el principio “... organizador y jerarquizador de todo lo demás.” Entendiendo como lo demás lo que sea de Dios, de Cristo, de la gracia, del pecado, la iglesia, la sociedad, el amor, la esperanza y todo lo relacionado con la vida cristiana.[36] Continúa mostrando que lo central en el Reino de  Dios es el primado de las personas pobres. Debemos destacar este principio como una parte muy importante en la validación de las interpretaciones de los textos bíblicos: como primer sentido los textos tienen que servir de liberación para las personas que sufren las consecuencias del pecado social y personal. Para  Sobrino la centralidad de la Teología en el Reino de Dios y el Reino de Dios en los pobres nos permite luchar contra dualismos espiritualizados pues nos confronta con la realidad histórica de las personas pobres. El Reino de Dios nos permite identificar el antirreino y sus manifestaciones. Continuando con Sobrino hay por lo menos tres maneras de abordar el tema del Reino de Dios: la vía nocional, la vía de la práctica de Jesús y la vía del destinatario.[37] Por medio de la vía nocional lo que se quiere es ver el contexto de Jesús, es decir que entendía por Reino de Dios cuando afirmó  “El Reino de Dios se ha acercado” Marcos 1:15,  y Sobrino dice: “El Reino de Dios es salvación, por lo tanto, porque al estar llegando, sin llegar nunca en plenitud, permite vivir plenamente como verdaderos seres humanos”.[38] La segunda vía de Sobrino es la praxis de Jesús. Como personas trabajando los textos de los evangelios encontramos una serie de acciones que nos permiten presentar un esquema de lo que entendemos por Reino de Dios, las veces que Jesús convida a personas catalogadas como pecadoras a comer con el, en señal de perdón, aceptación y que tienen parte en el Reino de Dios. Cuando incluye en el Reino a personas de otras religiones y culturas (la mujer de Marcos 7), cuando coloca a los niños como centro del reino de Dios, cuando con las parábolas nos presenta aspectos subversivos del Reino. Sobrino afirma “.. lo importante es recalcar que Jesús hizo muchas cosas y no esperó pasivamente la venida del reino (ni exigió esa actitud a sus oyentes)”.[39] 
            Los signos o señales del Reino no son la totalidad del Reino pero podemos enfatizar que cada milagro fue una señal salvífica y liberadora del Reino en presencia de un tipo de opresión. Como señal genera gozo, humanización, solidaridad y esperanza. Dice Sobrino “ No hay salvación sino salvaciones, superación de males concretos” [40] Los milagros como el de la alimentación de las personas en el desierto es la compasión y la misericordia hacia los débiles y oprimidos. Una sociedad que encarna el antirreino es aquella que produce victimas, de accidentes por licor, de muertes por maremotos(200.000 en Asia), de muertes colaterales en las guerras (probablemente mas de  100.000 en Iraq), de muertes por Sida (muchas por falta de educación y fundamentalismos).
            La tercera vía que Sobrino muestra es muy importante, la del destinatario, no nos cabe duda y Sobrino lo enfatiza los destinatarios del Reino son los pobres. La discusión sobre quienes son los pobres es definida asi:
“Pobres son una realidad económica y social: aquellos para quienes vivir es una dura carga por la dificultad de vivir y por la marginalización. Pobres son una realidad colectiva: pueblos pobres o pobres en cuanto a pueblo. Pobres son una realidad histórica: existen no principalmente por razones naturales, sino históricas, por causa de la injusticia. Pobres son una realidad dialéctica: existen porque hay ricos y a la inversa. Pobres son una realidad política: en una misma realidad poseen al menos un potencial conflictivo y trasformador para la sociedad”.[41]

Hemos tratado de mostrar los elementos fundamentales tanto de la teología de la creación donde destacamos:
            El derecho a la libertad para todas las personas por causa de su esencia, es decir, por ser personas.
            La igualdad absoluta de todas las personas.
            El derecho a disfrutar de todo lo creado dentro del respeto a la naturaleza y las demás personas. Todo fue creado por Dios sin dueños particulares, ni grupos privilegiados para que disfruten de creaciones especiales de Dios.
            El derecho de estar incluidos e incluidas en todo lo provisto por la gracia de Dios, pues esta es inclusiva.

Del Reino de Dios podemos destacar:

            No es exactamente igualitario pues hay un marcado interés en las personas pobres.
            Es la esencia misma de la teología, Jesús anuncio la llegada del Reino a través de milagros inclusivos, es decir, mostró que es para todas las personas.
            Todo milagro, y palabra de Jesús fue por compasión y con el propósito de salvar y liberar.
            El Reino Dios es actividad salvífica que muestra un futuro mejor, que da esperanza a los seres humanos.

4. Validación del relato de la alimentación  como propuesta de inclusividad.

            Es fácil entrar en el camino académico normal dentro de los campos de estudio que para que una idea tenga aceptación o para mostrar la excelencia de dicha idea lo mejor es demeritar toda otra idea y mostrar que lo que proponemos si es el compendio mismo de la verdad. Para la mayoría de las personas en los círculos pensantes del primer mundo es claro que todo principio teológico, exegético o hermenéutico tiene que ser elaborado por una persona con credenciales académicas y pasar por el proceso de confrontación donde quien tenga mejor apoyo editorial y de distribución es quien tiene la razón aunque lo que se haya escrito no pase de ser un ejercicio de escritorio. Sin olvidar que lo que se produce en esos círculos es de valor universal mientras lo que se hace en otros lugares no pasa de ser algo folclórico o por lo menos de validez muy reducida. En el otro lado de esta realidad tenemos las palabras sabias de los ancianos de las culturas ancestrales de América Latina que no quieren competir sino solamente compartir o aportar algunas ideas y palabras que junto con otras ideas nos sirvan para construir nuevas formas de vida. Cada idea o pensamiento que intente servir de guía o de ampliar el concepto de vida y mejorar el futuro de las personas se le da un lugar.
            De pasaje de Juan 6:1-15 queremos destacar una serie de elementos que nos pueden ayudar en esta labor de construcción en servicio del Reino y de las personas para quienes el Reino es anuncio de buenas nuevas. Estamos claros que fue una reunión eucarística y la comida fue para llenar una necesidad muy humana y de momento, en un primer plano, pero en  una dimensión mas profunda fue para dar espacio y reconocimiento a una gran variedad de personas y por ello fue profundamente  litúrgica. 
Primeramente queremos destacar la importancia da cada persona que llegó a escuchar a Jesús y que lo encontramos simbolizado en uno de los más pequeños, un niño, que los mismos narradores lo habían descartado pues en la multitud no se habían calculado ni las mujeres ni los niños, ¿escogió el narrador del pasaje un niño como la persona mas frágil en toda la multitud para darle relevancia? ¿Era un niño sin padres que vivía por sus propios medios y los panes y los peces eran el producto de la mendicidad o del apropiamiento indebido? ¿Simbolizaba este niño los niños y niñas abusados que al darles la centralidad en el servicio del Reino se le saca del anonimato para protegerlos? ¿Era el hijo de una madre soltera que busca su futuro con el apoyo de su madre representado por los panes y los peces? Tanto la teología de la creación como la del Reino de Dios apoyan y validan el rescate y la importancia de las personas y el Reino enfatiza que la primera acción tiene que ser en beneficio de las personas mas abandonadas. En segundo lugar encontramos en este pasaje la ausencia de jerarquías, Juan tiene mucho cuidado de no mencionar los apóstoles como dirigentes sino mas bien los llama discípulos, en el pasaje los dos nombrados son Felipe y Andrés, el primero para expresar la imposibilidad de la comunidad para ejercer la compasión y el segundo para mostrar que podía estar con la multitud y conocer los recursos que ella tenía. Es muy probable que el Evangelio de Juan y las tradiciones que representa tenían un problema candente con la Iglesia Apostólica centrada en la autoridad de los apóstoles y aquí el narrador quiere destacar que con el movimiento de Jesús la jerarquía no tiene lugar o es de importancia relativa. Frente a la teología de la Creación y del Reino tenemos que decir que en la creación no hubo jerarquía sino se mostró un compañerismo para la fabricación del futuro y que en el Reino se insiste que quien quiera ser el primero será el servidor de todos y todas. En tercer lugar la invitación al acto litúrgico fue abierta “Haced recostar  la gente”, sin mencionar ningún elemento discriminador o impedimento para la participación. Es en este momento de la celebración. Ya mencionamos las implicaciones que esta invitación a la eucaristía tiene para la comunidad de Jesús al decir que es inclusiva en todo momento y oportunidad histórica. Tanto la creación como el reino enfatizan que  la creación es para todos y todas y estamos llamados a la construcción de un mundo donde todas y todas quepamos, con el reino estamos convencidos que ningún grupo puede imponer las condiciones de entrada o de inclusión pues el reino es de Dios y más bien tiene una marcada predilección por las personas pecadoras, las mujeres acusadas, las mujeres abandonas, los hombres crucificados culpables o no culpables, los niños y las niñas, las personas enfermas ya sean leprosas, paralíticas, ciegas y en general aquellas que la sociedad había excluído. Finalmente hay un elemento intangible en el pasaje: es la espiritualidad de los excluidos cuando se juntan a compartir las bendiciones de Dios. Tanto en la creación como en la teología del Reino es importante destacar la importancia de la creación del futuro. En el pasaje de Juan 6:1-15 no hay futuro hasta que la palabra y la bendición de Jesús cataliza las energías del pueblo para resolver los problemas en forma solidaria y comunitaria. Tanto en la creación como en el reino el futuro es sumamente importante, esta al alcance de la mano pero hay que hacerlo, crearlo teniendo en cuenta las personas marginadas, y excluidas.

Conclusión

            Esta es una invitación a proponer nuevas interpretaciones a los textos bíblicos usando la imaginación sociológica, aunque no llene los requisitos académicos del primer mundo, que explore nuevas formas de entender la palabra de las buenas nuevas. Es una invitación a valorar las interpretaciones que han relegado a las personas por causa de su sexo, raza, edad, inclinación política, inclinación sexual, o simplemente porque son diferentes a lo que la sociedad entiende como normal y adecuado.
            La propuesta de confrontar las propuestas hermenéuticas con los principios derivados de la creación y del reino de Dios permite controlar los subjetivismos y muchas veces el academicismo que crea escuelas de interpretación que normaliza diferentes tipos de exclusión. Fue nuestra intención esbozar la creación de un mecanismo un tanto académico pero muy práctico que nos permita cuestionar aquellas interpretaciones que excluyan o sirvan para oprimir a personas dentro de la sociedad.     
                         
           

Marcos 7:24-31 La pagana que enseñó a Jesús sobre discriminación

24  VEkei/qen de. avnasta.j avph/lqen eivj ta. o[ria Tu,rouÅ Kai. eivselqw.n eivj oivki,an ouvde,na h;qelen gnw/nai( kai. ouvk hvdunh,qh laqei/n\
 25  avllV euvqu.j avkou,sasa gunh. peri. auvtou/( h-j ei=cen to. quga,trion auvth/j pneu/ma avka,qarton( evlqou/sa prose,pesen pro.j tou.j po,daj auvtou/\
 26  h` de. gunh. h=n ~Ellhni,j( Surofoini,kissa tw/| ge,nei\ kai. hvrw,ta auvto.n i[na to. daimo,nion evkba,lh| evk th/j qugatro.j auvth/jÅ
 27  kai. e;legen auvth/|\ a;fej prw/ton cortasqh/nai ta. te,kna( ouv ga,r evstin kalo.n labei/n to.n a;rton tw/n te,knwn kai. toi/j kunari,oij balei/nÅ
 28  h` de. avpekri,qh kai. le,gei auvtw/|\ ku,rie\ kai. ta. kuna,ria u`poka,tw th/j trape,zhj evsqi,ousin avpo. tw/n yici,wn tw/n paidi,wnÅ
 29  kai. ei=pen auvth/|\ dia. tou/ton to.n lo,gon u[page( evxelh,luqen evk th/j qugatro,j sou to. daimo,nionÅ
 30  kai. avpelqou/sa eivj to.n oi=kon auvth/j eu-ren to. paidi,on beblhme,non evpi. th.n kli,nhn kai. to. daimo,nion evxelhluqo,jÅ


            En cuanto al aspecto textual la perícopa esta completamente limpia, según GNT, es decir los diferentes textos no dan muchas variantes y solo el versículo 28 tiene una  adición que se puede traducir como una afirmación al vocativo kurie que algunas Biblias introducen como la frase, si Señor.
            En el análisis sociológico Theissen tiene un buen estudio al cual voy a hacer referencia frecuente incluyendo algunos pensamientos propios, especialmente cuando analice el aspecto religioso y las implicaciones que la exégesis del texto tienen para el ecumenismo y la lectura de género  hoy.

            El primer paso es tratar de ver las dificultades  de la interpretación del texto. Es extraño el cruel rechazo de Jesús a la petición de la mujer y el texto claramente muestra varios niveles de entendimiento en el desarrollo de la historia. La primera es un rechazo total en Mateo cuando afirma  “No soy enviado sino a las ovejas perdidas de la casa de Israel”(Mt 15:24) y luego  “No esta bien tomar el pan de los hijos, y echarlo a los perrillos”(Mt. 15:26). En Marcos 7:27 el rechazo no es total y la posibilidad de recibir ayuda guardando las prioridades está dada. Discutir sobre el origen de la historia nos puede llevar a algunas ideas nuevas. No viene de Q pues Lucas no la usa y el hecho que no usara a Marcos como fuente de la historia muestra que para las comunidades detrás de Lucas el tema de la inclusión de los gentiles no era importante, pues dado, que el mismo Lucas era gentil y probablemente la mayoría de sus comunidades estaban compuestas por gentiles la lucha comunitaria entre los que deseaban incluir a los gentiles y los que creían que no, era irrelevante.

            Otro problema es que en Marcos la mujer recibe su petición independiente de la religión que profesara y basado solo en la muestra de fe que da al acudir a Jesús. Lo cual ha permitido la interpretación, muy acogida, que el texto lo que muestra  la prueba de la fe.

            Para las interpretaciones androcentristas  ha sido conflictivo el hecho que una mujer extranjera sin conocimiento de la palabra llegara a Jesús y cuestionara su palabra, dándole a su vez una mejor palabra, es decir enseñándole a Jesús, no solo una nueva dimensión de la fe sino un entendimiento más humano de la misión y en los lineamientos del Reino de Predicado por Jesús.

            Otra dificultad es la razón de tener este pasaje en los evangelios,  la negativa total o parcial de Jesús a curar la niña de la mujer por ser extranjera no encaja en el trabajo misionero entre los gentiles, que para la época del evangelio ser escrito estaba en marcha por todo Europa y Asia Menor. Si existían grupos dentro de las iglesias que todavía tenían resistencia a la inclusión de las personas gentiles y el texto los combate mostrando que Jesús mismo cruzó la frontera cultural, religiosa y geográfica y que se doblegó a la enseñanza de una mujer gentil, lo justificaría su inclusión de una vez y para siempre, de las personas diferentes en la Iglesia. Infelizmente no ha sido así.

Habiendo visto en forma general los principales problemas de interpretación del texto nos gustaría buscar algunas respuestas usando la información sociológica. Theissen hace un buen trabajo en buscando claves de lectura a partir de la situación narrada por Marcos.        

Theissen hace un recuento de tres maneras de interpretar el texto para resolver los problemas:

La primera es, la interpretación biográfica donde el pasaje lo que muestra es una situación particular de Jesús quien rechazado por su pueblo sale de Palestina a refugiarse en la frontera y pasar unos días oculto. Se puede resaltar el contrasentido que da el texto y el contexto, los “suyos” lo rechazan y los extraños lo buscan y suplican su ayuda. En este caso es una mujer gentil que muestra una fe mayor que la de los propios judíos monoteístas.  El rechazo de su pueblo lo lleva a rechazar a la mujer, por ser mujer, extranjera y pedir lo que los Galileos/as no quieren recibir. El hecho del rechazo de unos no justifica que Jesús rechazara a la mujer y su necesidad, y más bien daría otros elementos a evaluar, es decir personas con menos información y formación pueden creer y aceptar las buenas nuevas del reino.

La segunda interpretación es la paradigmática donde se muestra la fe de la mujer como el  ideal para los/as creyentes,  pues el relato de Mateo, se muestra la oposición de los discípulos y la negativa absoluta de Jesús no la desalienta. Esta interpretación ha sido muy favorecida pues exalta una dimensión de la fe que no crea muchos conflictos al interior de la comunidades, ya que si alguien no recibe una respuesta de Dios, es porque no tiene la fe necesaria para insistir.

La tercera interpretación es según la línea de desarrollo de la historia de la salvación, donde el punto importante es la inclusión de los/as gentiles en el plan de salvación por la fe sin los requisitos de la ley. Esta interpretación no menciona para nada el hecho que la protagonista fuese mujer, y que fue lo suficientemente inteligente para cuestionar a Jesús.

Algunas consideraciones sociales, económicas y religiosas nos pueden ayudar a entender el texto y sus implicaciones para nuestras comunidades. Para Schweizer la historia fue construida explícitamente por Marcos, para explicar el versículo 27 que afirma que primero tienen que ser alimentados los hijos de Israel y luego los paganos o gentiles, colocando todo el problema como un asunto de prioridades y no de exclusión. Dentro de la misma línea de pensamiento el milagro viene como recompensa a la fe de la persona.

Algunos manuscritos mencionan que se trata de un lugar en la frontera, recordando que las fronteras de los países o las regiones  con diferentes etnias, son lugares de encuentro entre personas, culturas, religiones y economías. En Palestina el problema de fronteras fue constante, era difícil su delimitación y su mantenimiento. Con los cambios sociopolíticos las fronteras cambiaban y algunas personas cambiaban de estatus sin cambiar de lugar, como consecuencia de arreglos políticos o conflictos con los estados vecinos. El viaje de Jesús a la región de Tiro y Sidón fue entendido como una visita a una región extranjera situada cerca de la frontera.

El texto identifica la región geográfica y luego identifica a la mujer, es griega (de cultura) y de nacionalidad Sirofenicia. El movimiento de la cultura griega que helenizó a la mayoría de los pueblos alrededor del mediterráneo, había comenzado 300 años atrás con las conquistas de Alejandro y continuaba como señal de ser persona civilizada. De la misma manera que habían judíos helenizados, el caso de Juan Marcos, también había personas de las otras regiones que habían aceptado la cultura griega.  

La mujer es probablemente una persona con bienes y por el hecho de ser recibida en la casa de un judío y permitirle su entrada muestra que era conocida por el dueño de la casa. En Mateo son los discípulos los que quieren que se calle, no hay información de los deseos del dueño de la casa. Para Theissen por ser griega y el apoyo de algunas tradiciones  antiguas lo llevan a afirmar que era rica.

El panorama económico y las relaciones entre Galilea y la región de Tiro y Sidón creaban una situación de conflicto. Galilea dependía de la agricultura, con mucha gente para cultivar (y comer) en beneficio de unos pocos dueños de tierra y con capacidad de tener excedentes y venderlos y los altos impuestos en favor de la familia de Herodes empobrecían y creaban mas disparidad social y económica. Tiro y  Sidón, por el otro lado, tenían una economía basada en el mar para el comercio y para la pesca, y había industrias metalúrgicas, de tinturas y tejidos. La cantidad de tierra para la producción agrícola era escasa por lo cual dependían de Galilea para los productos alimenticios. Con las altas tasas de impuestos la población de Galilea tiene que vender sus productos para poder pagar y muchas veces no les quedaba suficiente pan para alimentarse. Esta situación nos permite entender la expresión negativa de Mateo “No esta bien tomar el pan de los hijos y echarlo a los perrillos” (¿gentiles?). Frase que podría ser de uso común al expresar el descontento del pueblo. En el fondo la idea es que coman primero los que lo producen y luego se verá lo que hay que hacer con el excedente. América Latina tiene una larga historia  de producción de bienes y riqueza que se exportan y donde los hijos/as del continente no han podido tomar su parte pues los perros han tomado lo mejor y la mayor parte.

El autor está manejando varias realidades, en la superficie la figura del pan físico que es la fuente de vida, del cual el evangelio ha hecho uso varias veces, la forma y el contenido se articulan para mostrar que pan que da vida es también la palabra de Jesús que da vida eterna (Juan 6:68). En un segundo nivel esta hablando de la inclusión de los gentiles, aunque sea después que los hijos hayan comido. Esta parte es interesante por que en el aspecto misionero fueron los gentiles los que aceptaron las buenas nuevas y los judíos quienes las rechazaron. Me gusta explorar un nivel aun más profundo que Theissen no toca, es una igualdad racial, donde el/la extranjera/o tienen los mismos derechos que los judíos, donde la mujer es aceptada en igualdad de condiciones con el maestro judío para enseñar e interpretar la palabra, donde la fe es más importante que la religión y la afiliación racial,  económica, sexual y religiosa de las personas.

Simetrías y asimetrías en Marcos 1:9-11 y 9:2-13. Liberación en dos planos

Para la comunidad de Marcos el uso de cosmovisiones y entendimientos particulares del mundo no estaban sujetos al estudio académico ni al calculo de resultados e intenciones, aspecto usual en la retórica o en cualquier discurso elaborado.
Los acontecimientos se relataban independientemente de si se adecuan o no  a una lógica estructurada. Pareciera que la norma fue mas la adecuación práxica del discurso para sustentar un punto de vista vivencial sobre Jesús el Hijo de Dios.
En los dos pasajes la narración introduce aspectos que bien podrían ser rechazados por la mentalidad moderna, como son el uso de visiones, voces, demonios, y manifestaciones divinas interactuando con seres humanos.
En este estudio que queremos presentar como parte de la cosmovisión de Marcos estaremos destacando la interacción de dos planos presentes en las narraciones y no necesariamente definidos: la apocalíptica y la presencia demoníaca. En la apocalíptica la presencia de Dios, su palabra,  vence las fuerzas demoníacas y permite el triunfo de la humanidad o mejor llamarlo la humanización de las personas.
Este estudio esta presentado en cinco secciones: las simetrías en el contexto, el lenguaje, las figuras, la propuesta y una muestra de las asimetrías. Esto quiere decir que el estudio de las simetrías necesariamente conlleva el descubrimiento de  algunas asimetrías.

1.Contexto de los dos pasajes.
Es aceptado que el evangelio de Marcos puede ser divido en dos partes, que puede considerarse como libro uno y libro dos. El primer libro va de 1:1 hasta  8:26 el libro  dos que va desde 8:27 hasta 16:8. La confesión de Pedro: Tu eres el Cristo puede ser equivalente al primer versículo del evangelio que confiesa que Jesús es el Hijo de Dios, (Meyers, 112). Los libros en esencia tienen un inicio similar, o simétrico con una confesión en 1:1 de la comunidad marquiana, en 8:29 la confesión viene de los representantes del movimiento de Jesús.
Las dos narraciones son la introducción de un tipo de ministerio, la primera introduce el ministerio en Galilea o la parte Norte de Palestina este ministerio esta marcado por los milagros  y la segunda la parte sur de Palestina donde el ministerio de Jesús se centra en  Jerusalén.
El primer libro termina con el anuncio de la pasión y el segundo con la pasión. En el primer libro la confesión de Pedro es el clímax de un ministerio en el segundo libro la simetría es la confesión del centurión, “Verdaderamente este hombre era Hijo de Dios” Mr 15:39.
Dentro de la preparación nos encontramos con un encuentro de cosmovisiones o mejor aun la conjunción de dos cosmovisiones: la apocalíptica y la del movimiento de Jesús.

2.Simetrías de lenguaje. Marcos 1:9-11
9  Kai. evge,neto evn evkei,naij tai/j h`me,raij h=lqen VIhsou/j avpo. Nazare.t th/j Galilai,aj kai. evbapti,sqh eivj to.n VIorda,nhn u`po. VIwa,nnouÅ
 10  kai. euvqu.j avnabai,nwn evk tou/ u[datoj ei=den scizome,nouj tou.j ouvranou.j kai. to. pneu/ma w`j peristera.n katabai/non eivj auvto,n\
 11  kai. fwnh. evge,neto evk tw/n ouvranw/n\ su. ei= o` ui`o,j mou o` avgaphto,j( evn soi. euvdo,khsaÅ

 Marcos 9:2-13
Mark 9:1 Kai. e;legen auvtoi/j\ avmh.n le,gw u`mi/n o[ti eivsi,n tinej w-de tw/n e`sthko,twn oi[tinej ouv mh. geu,swntai qana,tou e[wj a'n i;dwsin th.n basilei,an tou/ qeou/ evlhluqui/an evn duna,meiÅ
 2  Kai. meta. h`me,raj e]x paralamba,nei o` VIhsou/j to.n Pe,tron kai. to.n VIa,kwbon kai. to.n VIwa,nnhn kai. avnafe,rei auvtou.j eivj o;roj u`yhlo.n katV ivdi,an mo,noujÅ kai. metemorfw,qh e;mprosqen auvtw/n(
 3  kai. ta. i`ma,tia auvtou/ evge,neto sti,lbonta leuka. li,an( oi-a gnafeu.j evpi. th/j gh/j ouv du,natai ou[twj leuka/naiÅ
 4  kai. w;fqh auvtoi/j VHli,aj su.n Mwu?sei/ kai. h=san sullalou/ntej tw/| VIhsou/Å
 5  kai. avpokriqei.j o` Pe,troj le,gei tw/| VIhsou/\ r`abbi,( kalo,n evstin h`ma/j w-de ei=nai( kai. poih,swmen trei/j skhna,j( soi. mi,an kai. Mwu?sei/ mi,an kai. VHli,a| mi,anÅ
 6  ouv ga.r h;|dei ti, avpokriqh/|( e;kfoboi ga.r evge,nontoÅ
 7  kai. evge,neto nefe,lh evpiskia,zousa auvtoi/j( kai. evge,neto fwnh. evk th/j nefe,lhj\ ou-to,j evstin o` ui`o,j mou o` avgaphto,j( avkou,ete auvtou/Å
 8  kai. evxa,pina peribleya,menoi ouvke,ti ouvde,na ei=don avlla. to.n VIhsou/n mo,non meqV e`autw/nÅ
 9  Kai. katabaino,ntwn auvtw/n evk tou/ o;rouj diestei,lato auvtoi/j i[na mhdeni. a] ei=don dihgh,swntai( eiv mh. o[tan o` ui`o.j tou/ avnqrw,pou evk nekrw/n avnasth/|Å
 10  kai. to.n lo,gon evkra,thsan pro.j e`autou.j suzhtou/ntej ti, evstin to. evk nekrw/n avnasth/naiÅ
 11  Kai. evphrw,twn auvto.n le,gontej\ o[ti le,gousin oi` grammatei/j o[ti VHli,an dei/ evlqei/n prw/tonÈ
 12  o` de. e;fh auvtoi/j\ VHli,aj me.n evlqw.n prw/ton avpokaqista,nei pa,nta\ kai. pw/j ge,graptai evpi. to.n ui`o.n tou/ avnqrw,pou i[na polla. pa,qh| kai. evxoudenhqh/|È
 13  avlla. le,gw u`mi/n o[ti kai. VHli,aj evlh,luqen( kai. evpoi,hsan auvtw/| o[sa h;qelon( kaqw.j ge,graptai evpV auvto,nÅ


Vocabulario
Marcos 1:9-11                                                             Marcos 9:2-13

Días                                                                             Días
Cielos                                                                           Nube
Cielos                                                                           Nube
Voz                                                                              Voz
Hijo                                                                              Hijo
Amado                                                                         amado


Testigos
Isaías (profetas)                                                         Moisés
Nuevo Elías                                                                  Elías


Confrontación
Tentado por Satanás                                               Espíritu demoníaco

Análisis de la enseñanza.



Marcos 11:15-19 desde la cocina pero no ignorantes
5  Kai. e;rcontai eivj ~Ieroso,lumaÅ Kai. eivselqw.n eivj to. i`ero.n h;rxato evkba,llein tou.j pwlou/ntaj kai. tou.j avgora,zontaj evn tw/| i`erw/|( kai. ta.j trape,zaj tw/n kollubistw/n kai. ta.j kaqe,draj tw/n pwlou,ntwn ta.j peristera.j kate,streyen(
 16  kai. ouvk h;fien i[na tij diene,gkh| skeu/oj dia. tou/ i`erou/Å
 17  kai. evdi,dasken kai. e;legen auvtoi/j\ ouv ge,graptai o[ti o` oi=ko,j mou oi=koj proseuch/j klhqh,setai pa/sin toi/j e;qnesinÈ u`mei/j de. pepoih,kate auvto.n sph,laion lh|stw/nÅ
 18  Kai. h;kousan oi` avrcierei/j kai. oi` grammatei/j kai. evzh,toun pw/j auvto.n avpole,swsin\ evfobou/nto ga.r auvto,n( pa/j ga.r o` o;cloj evxeplh,sseto evpi. th/| didach/| auvtou/Å
 19  Kai. o[tan ovye. evge,neto( evxeporeu,onto e;xw th/j po,lewjÅ

5 Vinieron, pues, a Jerusalén; y entrando Jesús en el templo, comenzó a echar fuera a los que vendían y compraban en el templo; y volcó las mesas de los cambistas, y las sillas de los que vendían palomas;
 16 y no consentía que nadie atravesase el templo llevando utensilio alguno.
 17 Y les enseñaba, diciendo: ¿No está escrito: Mi casa será llamada casa de oración para todas las naciones? Mas vosotros la habéis hecho cueva de ladrones.
 18 Y lo oyeron los escribas y los principales sacerdotes, y buscaban cómo matarle; porque le tenían miedo, por cuanto todo el pueblo estaba admirado de su doctrina.
 19 Pero al llegar la noche, Jesús salió de la ciudad.

La limpieza del templo ha sido asunto de debate durante mucho tiempo, por diferentes razones. Algunos de los aspectos que se debaten son: 1) el tiempo u ocasión cuando el hecho ocurrió; aceptamos que el evento tuvo lugar en la ultima semana del ministerio de Jesús, a pesar de la colocación del mismo en el inicio de su ministerio en evangelio de Juan; 2) se debate si la limpieza del templo fue el inicio de una revolución violenta en contra de las autoridades del templo y que se envolvió al imperio romano; 3) si el evento fue algo simbólico que quería mostrar la autoridad de  Jesús como el nuevo templo, por lo cual el único arrestado por las autoridades fue Jesús.
Para continuar con el estudio del pasaje vamos a analizar: el evento, su interpretación y sus implicaciones. Este ultimo aspecto para resaltar la relación entre las cocina las buenas nuevas y los conflictos con la sociedad.

El evento

Para Bultmann el evento si ocurrió, debido a los testimonios múltiples, pero que se ve una clara evidencia del arreglo redaccional de los editores[42]. En la misma línea Harvey afirma:
En constraste a la historia de la entrada (triunfal) esta no levanta sospechas de ser algo de un entendimiento errado o una leyenda. El ataque inesperado de Jesús a los comerciantes del templo es algo sin precedente y es difícil pensar que pudo quedar en la tradición de los evangelios si no hubiese sucedido[43].
El contraste de acciones entre el retrato general de los evangelios sobre Jesús como alguien pacifico, alguien que enseño a perdonar y poner la otra mejilla y aquí ahora lo tenemos tomando un látigo y echando por la fuerza los mercaderes del templo. Esto no lleva a concluir que el evento de la limpieza fue de la manera como lo relatan los evangelios basados en una tradición bien atestiguada. Aunque debemos aclarar que el orden de las palabras y la forma de la redacción pudo haber pasado por distintos niveles.
Esta historia ha sido aceptada como algo histórico pero difícil de interpretar al imaginar al maestro pacifista haciendo una protesta violenta. Nos encontramos con un aspecto paradójico la historia es genuina y no una fabricación de los escritores para probar la autoridad de Jesús o la corrupción del sistema religioso pero cuanto mas lo pensamos mas nos parece difícil acomodarla dentro de los anuncios del Reino de Dios.
El evento nos muestra un profeta que con autoridad entra en el templo, obstaculiza la venta y trasiego de materiales de comercio en el templo, en concordancia con muchos de los grupos que veían que el templo no cumplía sus funciones y lo consideraban contaminado, como fue el caso de la secta de Qumran. Al mismo tiempo el texto muestra que las autoridades religiosas no estaban conformes ni con el acto de Jesús ni con la fama de profeta radical que estaba creando dentro del pueblo y por ello planean matarlo y lo consiguen unos días después.

Interpretaciones

El contexto de la narración nos puede ayudar en la búsqueda de una interpretación adecuada del evento sin perder la intención del autor y el entendimiento que del evento tuvieron en la comunidad. Dentro de este contexto podemos ver: la entrada triunfal a Jerusalén, la maldición de la higuera estéril, la autoridad del Mesías y la parábola del los arrendatarios malvados. Dentro de este contexto, en el que Marcos presenta a Jesús como el Mesías, la limpieza del templo es el rechazo oficial de los representantes de Israel quienes fácilmente son identificados con la higuera  sin frutos [44].

Dentro de las interpretaciones de la limpieza del templo las siguientes son las más comunes. Marcos Borg[45] quien dice
Las diversas interpretaciones de esta narrativa directa, fue la de una protesta contra la actividad comercial dentro del templo, la creación de escatológica de un espacio para los gentiles, una purificación escatológica, y el apoyo al movimiento revolucionario deja abierto un abanico de posibilidades.
   
Vamos a considerar algunas de ellas para presentar una propuesta importante para las teologías latinoamericanas.
1. La limpieza fue necesaria porque el templo estaba contaminado y era necesario purificarlo y volverlo a su pureza original. Para un profeta u hombre santo purificar el templo era lo que se esperaba para mostrar su reverencia por el templo y denunciar el descuido de la clase sacerdotal. La idea de la contaminación del templo era algo común y aceptado y puede ser interpretado como algo acostumbrado por parte del pueblo de la tierra, el criticar la separación de los lideres religiosos de las comunidades, y el aumento de requisitos para la aceptación del pueblo en el templo. Como testimonio de esto podemos ver que diversos grupos se han alejado del templo, los pobres por los requisitos y demandas económicas, los de la secta de Qunran por asuntos de pureza, los fariseos lo apoyaban pero están llevando a cabo una reforma que no tiene como centro el templo sino las sinagogas, y donde el sacerdocio pierde relevancia y la adquieren los maestros de la ley.
2. La interpretación de la limpieza como un acto revolucionario tiene personas que la apoyan y otras que no. El apoyo dentro de círculos cristianos en América Latina fue importante y común en los 70s. Esta interpretación debemos verla desde varios puntos. El tamaño de la revuelta o la cantidad de personas involucradas, el role de la guarnición romana estacionada en la torre Antonia, el hecho que después de la limpieza solamente Jesús fue arrestado, y finalmente como encajar este acto revolucionario dentro de los dichos y ejemplos de no violencia atribuidos a Jesús. Es probable que algunos de estos puntos se entrecruzan en esta interpretación.
El tamaño de la revuela o el numero de las personas participantes en la limpieza se puede considerar de dos maneras: que fue tan grande que las autoridades del templo y los soldados romanos de la guarnición en la torre decidieron no hacer nada para evitar dar inicio a la guerra o que fue tan insignificante que no fue necesario tomar ninguna medida para resolverlo. Algunos argumentos para mostrar que fue insignificante han sido; que el patio de los gentiles, donde supuestamente estaba localizado el comercio de monedas y palomas, era grande y lleno de mercaderes donde una persona o algunas personas que gritaban o peleaban no llamaban la atención. Que atacar este lugar demandaba una planeación anterior y muchos participantes, que no parece ser el caso. Que los comerciantes podían pedir la protección de la policía del templo pues el negocio era hecho para facilitar las actividades del templo y con el visto bueno (quizás ganancia también) de las autoridades. Las personas que estarían contra Jesús no solo serian los vendedores y cambistas sino también los peregrinos a quienes disponer de una oveja pura y dinero aceptado por el templo les facilitaba sus actividades religiosas. Un ataque al templo con violencia y destrucciones de bienes no estaría en concordancia con las enseñanzas de Jesús.
Dentro de las obligaciones de la guarnicion localizada a no mas de 100 metros era aplacar cualquier disturbio por lo que podemos pensar que la limpieza no fue tomada o entendida por los romanos como un acto revolucionario. Desde este punto de vista para muchos la limpieza fue simbólica limitada en área, intención y duración.[46]
Por otro lado tenemos personas que creen que la limpieza del templo fue mas violenta que lo que los evangelios quieren mostrar, debido al pacifismo de Jesús y a la supervivencia dentro del imperio. Manteniendo esta argumentación tenemos a Brandon[47] quien afirmó que la limpieza del templo fue en efecto contra la aristocracia sacerdotal, llevada a cabo por un hombre santo(shaman) y pobre que gozaba del apoyo y amistad de los “cobradores de impuestos y pecadores” y en general del pueblo de la tierra y tenia como opositores a los fariseos y los escribas. Desde el punto de vista de las autoridades del templo el acto fue agresivo y desafiante. Fue un desafió revolucionario que las autoridades del templo no desean que se repita y buscan ocultarlo y evitarlo para el futuro por lo que deciden matar a Jesús. El alboroto fue apoyado probablemente por el grupo de galileos que apoyaban a Jesús y que habían gritado “Hosana al Hijo de David”, unos días antes, que no tenían residencia fija y que aprovecharon el acto de Jesús para manifestar su desagrado con la religión institucionalizada y sus dirigentes. Como argumento final de los apoyadores de la limpieza del templo como acto violento y revolucionario esta el hecho que Jesús fue preso y luego condenado como consecuencia de la limpieza y ataque a la aristocracia sacerdotal que manejaba los negocios del templo y quienes convencen a Pilato y a las autoridades romanas que Jesús es revolucionario y peligroso. Jesús muere como revolucionario entre revolucionarios y con el titulo de Rey de los Judíos,  significó que estuvo opuesto al imperio. Ya sea que los romanos creyeron que Jesús fue revolucionario o que matan a Jesús por mantener  a los sacerdotes contentos y para limpiar cualquier raíz de revuelta el hecho es que murió como un revolucionario fracasado.
Para otros Horsley incluido[48], la limpieza del templo esta situada entre un acto profético y simbólico y una revuelta violenta. Es decir tiene matices que muestran los dos lados y evita aspectos que los dos lados suponen. Tenemos dos hechos importantes: es violenta de manera que las autoridades religiosas entendieron que era un acto contra ellas y contra el templo y alarmó a las autoridades romanas pero fue simbólica lo suficiente para mantener la conducta no violenta de Jesús que denuncia y profetiza una acción de parte de Dios contra los dirigentes de la religiosa y la institucionalización de la opresión religiosa. Esta interpretación nos permite ver a Jesús el profeta que denuncia y reclama pero al mismo tiempo controla la violencia como solución a los problemas, manteniendo los principios de amor al prójimo, al enemigo y el soportar a otras personas.
En resumen podemos ver que la limpieza del templo tuvo una audiencia particular que no fueron los mercaderes, iba dirigida contra la aristocracia judía sacerdotal, es un tipo de juicio contra el templo que era cueva de ladrones y había perdido el sentido de tienda de encuentro entre Dios y las personas y las personas entre si como comunidad. Pilato condena a Jesús por su critica con los sacerdotes del templo y que finalmente es critica contra su gobierno. Mata a Jesús por su acostumbrada manera de resolver problemas, según los evangelios mato a unos samaritanos y mezclo su sangre con los sacrificios. Josefo cuenta que varias veces mato y golpeo a grupos de juditos que protestaban por su apropiación de fondos del templo y por imposición de normas romanas.
El significado de la limpieza. Generalmente es aceptado que hubo una limpieza, simbólica por lo menos, y que se hizo con actos violentos sin derramamiento de sangre. El descubrir el significado del acto es mucho mas complejo, para Horsley[49] es una protesta dirigida contra el sumosacerdocio institucionalizado. Jesús como profeta lleva a cabo acciones simbólicas con significados profundos y claros para su audiencia en este caso contra el templo y sus sacerdotes. Jesús como profeta y portavoz de Dios esta demostrando su hostilidad contra el sistema religioso atacando el centro del mismo. Esta protesta no es solo personal o individual sino que muestra que a Dios le desagrada el templo especialmente porque dejo de ser el medio de gracia para las personas pobres y llega ser parte de un sistema rígido de opresión y negocio. El templo y su sacerdocio están mas interesados en ellos mismos que en la vida religiosa de la nación para buscar una solución viable para el problema de los marginados y el pueblo de la tierra en su búsqueda de aceptación y perdón. 
Borg acepta que la limpieza del templo fue una acción limitada, profética y simbólica[50]. Esta acción mostró que había una confrontación general entre la concepción de Jesús sobre el plan de Dios para Israel y el concepto que los sacerdotes tenían de ese plan. Para los sacerdotes el templo era el centro del plan y el plan dependía de la función del templo. Para Jesús el templo es una cueva de ladrones, que podría ser entendido no solo como quien se apropia de los recursos de otros sino que también son violentos de acuerdo con Jeremías 7:30 “sus propias abominaciones” pues han puesto dioses violentos en el templo[51]. Se puede hacer el contraste entre casa de oración para todas las naciones, que incluye a los extranjeros pero también a los pobres de la tierra y la casa de ladrones violentos que adoran el dios dinero que excluye y margina. Desde esta perspectiva las acciones se entrelazan los gestos corporales simbólicos, echar a los vendedores de mercancías y perdón con establecer la búsqueda de lo santo (la vida) y un lugar de encuentro con Dios y con todas las personas.
Aceptando que la limpieza conlleva el germen de la profecía de Marcos 13 sobre el templo todavía debemos explorar un poco mas la razón de dicha profecía que muestra una futura destrucción, del templo, de las instituciones de Israel y de todo lo conocido por la sociedad judía del siglo primero. Una delas razones propuestas fue que Jesús y la comunidad cristiana estaban proponiendo la reconstrucción de un nuevo templo. En opinión de Sanders[52] hubo dentro de grupos de Judíos reformistas la idea de la reconstrucción de un nuevo tempo como centro de una nación libre y teocrática. Por otro lado podemos ver por el desarrollo de la comunidad cristiana que no hubo intención de reconstruir un nuevo templo y que mas bien la critica de Jesús contra el templo sus autoridades fue mucho mas que simbólica. También el centro de la predicación y enseñanzas de Jesús no fue el templo sino la manifestación del Reino de Dios que incluía una critica contra grupos e instituciones que mantenían la injusticia y justificaban la opresión contra los pecadores y el pueblo de la tierra. Estas propuestas todavía no dan una forma de armonizar la actitud de juicio y denuncia de un Jesús revolucionario pacifissta y las comunidades cristianas de la segunda mitad del primer siglo que estuvieron mas interesada en mantener la paz con los romanos y los gobiernos que denunciarlos o desafiarlos.
Para nosotros en América Latina encontramos un una profunda diferencia entre el Jesús mostrado por Marcos que usa un grado de violencia en la denuncia de la religión y del gobierno de su época y la continua política eclesial institucionalizada de contemporizar con los poderes políticos aunque sean opresivos e injustos. Debemos hacer la salvedad que si ha habido denuncia profética y sacrificio por parte de la iglesia confesante y comprometida que es representada por personas y grupos minoritarios dentro de nuestra sociedad.
Mirando el texto desde nuestra época podemos decir que las acciones y dichos de Jesús llevaban la semilla de una transformación y cambio de manera que los romanos lo ven y lo condenan. Otro aspecto que debemos tener en cuenta es que ni Jesús ni sus discípulos presentan un programa de  cambios institucionales sino mas bien una propuesta de servicio, de inclusión, de libertad, de respeto y amor al prójimo que finalmente condenó el imperio y dio lugar a la creación de una utopía, es decir una realidad que sabemos posible pero que no se ha concretado todavía.
Concluyendo:  A) la crítica de Jesús contra el templo y la limpieza fue un ataque contra el centro mismo de la religión establecida, un ataque contra el sistema económico basado en el dinero de las remesas que los judíos enviaban o traían anualmente a Jerusalén(producto del trabajo para el imperio), y un ataque contra la aristocracia que unía lo religioso, lo político y lo económico para beneficiarse. B) la limpieza del templo fue una señal simbólica revolucionaria, simbólica lo suficiente para no despertar ni la ira de Pilato ni la violencia de los militares romanos, revolucionaria lo suficiente para atemorizar la aristocracia del templo y moverlos a matar a Jesús. C) No tenia intención de crear un lugar para los gentiles, ni para las mujeres ni para grupos definidos, era el anuncio del llamado del Reino donde los extranjeros, las mujeres, las personas rechazadas por la sociedad por causa de su raza, de sus ideología, de su falta de poder económico y de los críticos e inconformes con los sistema puedan tener un lugar de encuentro. D) La limpieza del templo es señal de la inclusión de todas las personas, es señal de la confrontación no violenta de los poderes de este mundo. E) Seguir a Jesús significa participar de sus propuestas del reino que incluyen la inconformidad con instituciones que marginen y discriminen a las personas más vulnerables de la sociedad.



Marcos 12:13-17 Dios y el César
3  Kai. avposte,llousin pro.j auvto,n tinaj tw/n Farisai,wn kai. tw/n ~Hrw|dianw/n i[na auvto.n avgreu,swsin lo,gw|Å
 14  kai. evlqo,ntej le,gousin auvtw/|\ dida,skale( oi;damen o[ti avlhqh.j ei= kai. ouv me,lei soi peri. ouvdeno,j\ ouv ga.r ble,peij eivj pro,swpon avnqrw,pwn( avllV evpV avlhqei,aj th.n o`do.n tou/ qeou/ dida,skeij\ e;xestin dou/nai kh/nson Kai,sari h' ou;È dw/men h' mh. dw/menÈ
 15  o` de. eivdw.j auvtw/n th.n u`po,krisin ei=pen auvtoi/j\ ti, me peira,zeteÈ fe,rete, moi dhna,rion i[na i;dwÅ
 16  oi` de. h;negkanÅ kai. le,gei auvtoi/j\ ti,noj h` eivkw.n au[th kai. h` evpigrafh,È oi` de. ei=pan auvtw/|\ Kai,sarojÅ
 17  o` de. VIhsou/j ei=pen auvtoi/j\ ta. Kai,saroj avpo,dote Kai,sari kai. ta. tou/ qeou/ tw/| qew/|Å kai. evxeqau,mazon evpV auvtw/|Å

13 Y le enviaron algunos de los fariseos y de los herodianos, para que le sorprendiesen en alguna palabra.
 14 Viniendo ellos, le dijeron: Maestro, sabemos que eres hombre veraz, y que no te cuidas de nadie; porque no miras la apariencia de los hombres, sino que con verdad enseñas el camino de Dios. ¿Es lícito dar tributo a César, o no? ¿Daremos, o no daremos?
 15 Mas él, percibiendo la hipocresía de ellos, les dijo: ¿Por qué me tentáis? Traedme la moneda para que la vea.
 16 Ellos se la trajeron; y les dijo: ¿De quién es esta imagen y la inscripción? Ellos le dijeron: De César.
 17 Respondiendo Jesús, les dijo: Dad a César lo que es de César, y a Dios lo que es de Dios. Y se maravillaron de él.
           
Para introducir el tema de las relaciones de Jesús con el imperio debemos pensar o ver un poco el contexto en el cual queremos colocar el texto. En primer lugar el texto evoca una situación de conflicto dado que son las relaciones entre el oprimido y el opresor. En segundo lugar los evangelios no dan los datos necesarios, es decir no explican las decisiones opresivas de los conquistadores sino  que muestran algunos efectos del gobierno romanos sobre Jesús, por causa del censo tienen que ir José y Maria a Belén y allí nace Jesús y son los romanos los que lo crucifican. En tercer lugar Jesús vive bajo el gobierno de dos de los Herodes(reyes títeres de Roma) el grande que obliga a su familia a emigrar para salvar su vida y Herodes Antipas, el segundo, que lo mantiene bajo vigilancia policial por miedo a que tome el lugar del bautista.
El texto en estudio esta entrando en uno de los aspectos cotidianos de dominación romana: los impuestos. Puede ser que para gente de las aldeas pequeñas quizás no ven las tropas romanas, salvo en tiempo de rebelión, ni discuten los aspectos políticos del gobierno, pero si enfrentan la realidad de los impuestos tanto a lo que producen como a lo que comen, y especialmente para moverse de un lado a otro como asistir a las fiestas religiosas en Jerusalén. 

El texto es la mas clara definición hecha por Jesús sobre la relación entre el Reino de Dios y el César o los sistemas políticos que lo representan. Debemos recordar que el “hombre fuerte” es parte del poder demoníaco opuesto a Dios y que solamente el mas fuerte puede “rescatar las vidas tomadas por el hombre fuerte”. También hay que tomar en cuenta  que el hombre fuerte ha usurpado el lugar de Dios y la irrupción del reino es el único contrapeso a su opresión maligna.
El texto muestra lo que sucede a diario en nuestros países, grupos diferentes ideológicamente, como los herodianos y los fariseos se unen para enfrentar un adversario común, en este caso Jesús quien presenta una nueva propuesta de transformación en contra de  los fariseos y quiere rescatar la relación entre Dios y el pueblo donde los reyes títeres no tienen lugar.

Dada la importancia y la brevedad del dicho de Jesús “dad a Cesar lo de Cesar y a Dios lo de Dios” en opinión de Bultmann las comunidades cristianas en Judea lo usaron con frecuencia de manera que tenemos testimonio de ellos en los tres sinópticos y en mi opinión su uso se popularizo fuera de palestina con una interpretación diferente.[53] La interpretación dentro del contexto judío y fuera de el puede ser la clave para importantes implicaciones. En nuestro tiempo la frase “dad a Cesar lo que es de Cesar y a Dios lo que es de Dios” es común y frecuente para designar la división entre el mundo secular y lo sagrado y también para respetar esferas de autoridad e influencia de una persona o un grupo.
La originalidad del dicho de Jesús y el contexto en el que se dio es de aceptación general pero su interpretación es muy variada y en gran parte depende de la situación en la cual el texto se lee y aun mas el compromiso ideológico del lector e interprete.
El lugar de la controversia es Jerusalén donde los romanos cobraban en forma mas directa los impuestos ya que en Galilea Herodes era quien se encargaba de cobrar a los campesinos y simplificó el impuesto sobrando una cantidad por cada persona[54]. El asunto de los impuestos fue el tema del día entre los grupos sociales de Judea, tan importantes como asuntos de autoridad de los maestros judíos y sobre la resurrección.



            El contexto es de controversias entre Jesús y los fariseos o con los representantes de la religión. La autoridad de Jesús esta en cuestión, Marcos 11:27-33 y la pregunta sobre la resurrección, Marcos 12:18-27, continúa en la misma línea. En este contexto aparece la pregunta con la cual van a probar, no el conocimiento de las escrituras ni su compromiso con Dios y con el pueblo sino, sino su lealtad política. Es sorprendente que los Herodianos y los Fariseos estén colaborando como grupos, pues generalmente eran opuestos. Los fariseos eran los reformadores de la sociedad judía y buscaban un acercamiento a Dios y sus mandamientos y los Herodianos eran francamente colaboradores del imperio y sustentadores de los gobiernos designados por Roma.
            En el aspecto político el preámbulo es doble la unión de dos grupos con connotaciones políticas diferentes para atacar a uno que no ha definido en forma verbal su situación frente al gobierno. En el aspecto retorico los dos grupos hacen tres afirmaciones: Jesús es un verdadero maestro, dice la verdad sin contemplaciones y muestra el camino hacia Dios. Hengel dice que estas tres afirmaciones incluyen un grupo que estaba presente pero que no hay testimonio directo en el texto: los zelotes.[55] Los Zelotes buscaban y aceptaban maestros que dijeran la verdad a todo el mundo, aun a los opresores sin comprometer su lealtad a Dios. En el contexto, si aceptamos la presencia de los Zelotes, el esperar una respuesta negativa al pago de impuestos era lo esperado.
            La imagen de la moneda era otro asunto de discusión y controversia pues por la ley era prohibido hacer imágenes y mucho mas de alguien que se creía Dios y que imponía su presencia en Palestina. El escritor con profundas raíces en la cultura Judía se cuida de mostrar que ni Jesús ni sus seguidores tenían una denario con la imagen de Cesar ya fuera por motivos económicos, eran pobres, o por motivos religiosos pues era confraternizar con la idolatría impuesta.
            Comparando las tres versiones del dicho de Jesús encontramos que son prácticamente iguales son la diferencia que Mateo introduce la palabra por esto que podría implicar una relación con las controversias sobre la autoridad y sobre la resurrección.

El problema

            Debemos situar el texto y su entendimiento dentro de la perspectiva Judía, el conflicto entre el gobierno humano y el gobierno de Dios, este conflicto existió desde el inicio de Israel como nación.
            Dentro del contexto de la cultura hebrea el problema no es tanto, el que se pague un impuesto o dinero a otro gobierno, pues muchas veces en la historia tuvieron que hacer pactos y pagar tributos a otros gobiernos para poder mantenerse como país. El problema en el fondo es un problema de soberanía. Desde el principio de la monarquía hubo grupos que rechazaban los reyes pues creían que el único rey es el Señor. En este sentido tenemos la respuesta de Gedeon en Jueces 8:23 Yo no seré vuestro rey ni mi hijo pues vuestro rey es Dios.
En 1 Samuel 8:11ss  el rol del rey es presentado de forma ofensiva y opresora. De manera que el escoger un rey era una tracción a Dios. En la misma línea hay una serie de criticas contra los reyes: contra David por el censo, contra Salomón por sus esposas.
Otros grupos más moderados aceptaban el rey, ungido por Dios, como lugarteniente de Dios, siempre y cuando hiciera lo bueno a los ojos de Yahvé. Es importante resaltar que al poyo que recibían los reyes era mas de grupos políticos urbanos y de escribas que vivían de redactar la historia y las crónicas de los reyes. Este mismo tipo de rechazo estaba presente en el tiempo de Jesús y peor aun cuando el rey que demanda lealtad es un rey extranjero y opresor. Con la opresión impuesta por el gobierno directo o indirecto de Roma, las esperanzas apocalípticas se refuerzan y los fieles esperaban la implantación del reino de Dios. Frente a la dominación extranjera y sus demandas de lealtad y de dinero hubo por lo menos cuatro grupos que respondían de manera diferente a esta realidad.
En primer lugar la clase religiosa popular y reformista representada por los fariseos, que si tenían un deseo genuino de reforma pero bajo sus propios programas e ideales. Este grupo fue visionario en el sentido que veía el peligro que representaba Jesús al enseñar libertad, responsabilidad amor al enemigo y respeto por la persona al pueblo de la tierra, ya que ellos usufructuaban de la situación. Estos fariseos que muchos no eran ricos, pero se habían adaptado a la situación y preferían mantener el status quo, para ellos Jesús era peligroso porque reclutaba personas pobres y desestabilizaba el sistema
En segundo lugar aquellos quienes apoyan el sistema por conveniencia propia, los. Coloquemos aquí a los Saduceos y Herodianos que tenían objetivos semejantes, participación con los romanos siempre y cuando les permitan la existencia como grupo de elite con privilegios. A este respeto Josefo dice que Tito, durante el sitio de Jerusalén, ofreció respetar las tierras y privilegios a todos aquellos que salieran de Jerusalén y no participaran de la guerra.
El tercer grupo estaba formado por los zelotes y grupos nacionalistas quienes rechazaban el gobierno de los romanos  y todo lo que lo representara.
Un cuarto grupo representado por los discípulos de Jesús, quienes están con el no tienen dinero o por pobreza o lealtad a Dios, están dispuestos a sufrir la suerte de Jesús y para quienes la respuesta fue bien clara. No paguen los impuestos al Cesar.

            Dentro de este contexto el pagar o aconsejar pagar llevaba a la persona a ser definida como colaborara del Imperio y traidora a la nación y en el fondo traidora de la fe y las tradiciones libertadoras del pueblo.


Interpretación del texto

            Parte del problema de la interpretación de este texto es el concepto moderno de estado y gobierno que las personas que interpretan tienen. Además existe una larga tradición de interpretación política definida en cuanto a lo que el pasaje enseña y difundida por las escuelas de interpretación tradicionales. Los gobiernos son puestos o por lo menos permitidos por Dios, por lo tanto hay que obedecerles y darles lo que les corresponde. Lo que es de César a César y lo que es de Dios a Dios, es una frase que ha entrado en la lengua española con la idea da darle a cada quien lo que le corresponde. Debemos decir que esta idea de separación de poderes es totalmente ajena tanto al pasaje, como a la cultura hebraica y aun más ajena al medio ambiente geopolítico.

            Una primera manera de interpretar este texto ha sido la de neutralidad, también llamada de no-alineamiento, que pretende buscar un tercer camino que ellos llaman el camino de Dios enseñado por Jesús. Para Meyers la mejor interpretación fue la de no aliarse ni con los nacionalistas rechazando, el tributo a César, ni con los colaboracionistas pagando el tributo, enfatizando el camino de Dios que es superior al rechazo violento y la guerra o la aceptación servil y la opresión.

            La segunda interpretación, ha sido la tradicional, es llamada de las dos esferas de poder, el poder civil representado por el César y el poder religioso representado por Dios. Esta interpretación ha sido muy útil para los poderosos dentro de los gobiernos pues de esta manera si le estado legisla algo pasa a ser de la esfera secular. Esta interpretación ha justificado las tiranías, la opresión económica, los genocidios, las guerras y las bombas nucleares ya que han restringido la esfera de los sagrado solo a aquello que tiene que ver con la religión de la persona y especialmente en su relación con Dios. Me pregunto ¿desde que punto de vista podemos definir que quitar la vida de millones es asunto que no compete a Dios ni a la esfera sagrada, o desde cuando el matar de hambre y enfermedades a los y las hijos de Dios no tiene relación con Dios?
En mi opinión esta interpretación no le hace justicia al contexto donde se hace la misma pregunta con doble respuesta ¿el bautismo de Juan es del cielo o de los hombres? No importan la respuesta la persona esta perdida, o causa un problema o a causa el otro.
Para algunos la respuesta fue contra los nacionalistas o Zelotes pues legitimaba el gobierno político del Imperio y además ya Jesús había hablado del amor a los enemigos o aquellos que obligan a las personas a cargar por una milla. Si la tesis del enfrentamiento total de poder entre Jesús y Imperio, desarrollándose desde el bautismo de Jesús, está correcta no hay manera de interpretar aquí la aceptación del poder del imperio como compañero del poder de Dios.
El Imperio y su César son servidores de Satanás quien es el príncipe de este mundo y a quien hay que dominar para poder establecer el Reino. No es posible la alianza con los poderes que deshumanizan a los seres humanos.  Interpretar el texto como un acomodarse permitiendo una espera de poder y gobierno al Imperio y otra d Dios, es aconsejar a los Zelotes que se rindan y a los colaboraciones que sigan haciendo y apoyando el Imperio. Aunque mate y destruya las personas.

            Además de la inconsistencia exegética, esta interpretación presenta otro problema que siempre ha confundido a las personas que la aceptan ¿Quién define que es lo que le pertenece a César y lo que le pertenece a Dios? Aunque se le definan pocos derechos ya se estaría legitimando el gobierno de César al otorgarle derechos. De esta manera los Herodianos y los Fariseos hubiesen recibido aprobación a su conducta de apoyo o de tolerancia. Esta interpretación buscaría la convivencia entre el estado y la iglesia como medio de sobrevivir.

            La interpretación de los dos reinos favorece el derecho a cobrar impuestos, a reclutar personas para el servicio militar, el oprimir aquellas personas que son un peligro para la sociedad y de paso a protegerse como gobierno. 

            La tercera interpretación la de ver la oposición absoluta de las dos partes quedaría así: Dad a César lo que es de César (nada) y a Dios lo que es de Dios (todo). Esta interpretación ha sido menos común porque mostraría una tendencia a la desestabilización de los gobiernos que no cumplen con sus obligaciones. El argumento donde afirman que están gobernando por mandato o porque es la voluntad de Dios quedaría sin efecto. Esta es una propuesta subversiva a todo con el evangelio de Marcos y su definición del poder político

Esta interpretación concuerda con:
·        A. El plan y el énfasis del evangelio que ve a los poderes y los gobiernos que representan esos poderes como elementos de la antigua  edad, que son vencidos por Jesús, al vencer al hombre fuerte.
·        B. Mantiene la articulación propia que es la unión entre el mensaje trasmitido y la intención del autor.
·        C. Queda en línea con la tradición de desconfianza de algunos grupos del AT sobre la monarquía.
·        D. Algunos grupos en el tiempo de Jesús rechazaban todo contacto con los gentiles y mucho mas con el Imperio Romano y los símbolos que lo representaban como la imagen en las monedas, porque ellos preferían no usarlas y el grupo de Jesús no las esta usando.
·        E. Concuerda con la enseñanza de Jesús de no tener dos señores.
·        F. Concuerda con la cultura hebrea que afirmaba que todo pertenece a Dios 1 Crónicas 29.
·        G. Concuerda con la acusación que hacen contra Jesús en  Lucas 23: 2 ...”que pervierte a la nación, que prohibe pagar impuestos a César y que dice ser el Mesías”. La idea de pervertir a la nación fue mas o menos aceptada en el  sentido que revolucionaba al pueblo, al dar perdón gratuito, al comer con los pecadores y especialmente al permitir que algunas mujeres fueran sus discípulas. La tercera acusación fue cierta pues de una u otra manera se mostró como el ungido de Dios y reclamaba para si una filiación divina. La segunda acusación sobre el tributo a César fue entendida como prohibición, pues en ninguno otro lugar discute Jesús el asunto de los tributos al imperio. 

            Como aspectos prácticos, podemos concluir de acuerdo a Marcos 13:13-17 que la tolerancia a cualquier tipo de gobierno no puede basarse en este ni en ningún texto de la Biblia, afirmando que se esta gobernando por voluntad divina. Otra conclusión es que al mantener la soberanía del Señor como única autoridad nos puede llevar a confrontación con estados que afirman estar gobernando en el nombre de Dios.

Expectativas del fin del mundo en la Biblia y en la actualidad. Marcos 13

Introducción

Con agradecimiento a Dios y  a la Universidad intento compartir algunas ideas que probablemente no representan ni  las expectativas sobre el fin del mundo en la actualidad ni tampoco en la Biblia.
Enfrentar este tema con la intención de enseñar o de sentar un tipo de patrón de pensamiento es algo fuera de las posibilidades nuestras, por lo que mi objetivo (intención) es abrir una discusión desde las dos expectativas a través de ideas un tanto inconexas y probablemente no muy ortodoxas.
Michael Crichton en la novela State of Fear donde trata algunos de los problemas del medio ambiente, muestra que algunos fenómenos naturales que ocurren hoy, han ocurrido en otras épocas y que generalmente la naturaleza busca su propio equilibrio. Crichton  hace una afirmación interesante, en la novela una frase me impactó, “muchas de los temas donde mostramos mas certeza son aquellos que menos conocemos”. Algunos de estos temas son: , Dios, el diablo, el cielo, el infierno, el fin del mundo, el calentamiento global, la vida, la segunda venida de Cristo, el homosexualismo, el arrebatamiento, e invito a los y las presentes a pensar en algunas cosas que para todos nosotros nos  ciertísimas, aunque no hayamos ni pensado ni estudiado el tema. Este fenómeno en el pensamiento y conducta humana produce lo que llamamos fundamentalismo.
Me gustaría presentar algunas ideas sueltas sobre lo que pienso sobre el fin del mundo en una manera un tanto coloquial y poco académica.

Asuntos actuales sobre el fin del mundo


Por diferentes épocas he pasado, junto con algunos miembros de mi familia, por etapas de querer salvar algo de nuestro mundo, intenté reproducir el calentador de agua solar sin ningún gasto de energía y no funciono como esperaba, ahora se consigue bien hecho por unos 800 dólares, un economizador de agua al recoger la de lluvia esta funcionando con algunos defectos, lo mejorare. Evitar el uso de platos y vasos de cartón o plástico reemplazándolos por cerámica, auque de una vez se critica que salvamos lo del plástico pero contaminamos los ríos por el agua con jabón de lavar los platos.

Desde abril estamos colaborando con el refugio silvestre de Playa Hermosa donde se cuidan los huevos de tortuga Lora para evitar los ladrones de huevos, los mapaches que se los comen, los buitres que agarran las tortuguitas recién nacidas (de día), los cangrejos en todo tiempo etc. Para ello movimos toneladas de arena para preparar nidos en arena suave, sin piedras ni basuras y recoger los huevos de la playa  y trasplantarlos ya que de esa manera damos mas oportunidades a las tortugas. Hasta el 17 de septiembre llevamos casi 700 nidos con casi 60000 huevos y con un retorno de neonatos de 70%. Lo que nos preguntamos es ¿estamos haciendo bien? Seguramente los ladrones de huevos dirán que no, los mapaches y cangrejos morirán por falta de comida, los más cuidadosos(as) dirán que estamos interfiriendo con la naturaleza y que puede que un aumento en la población de tortugas dañe otras áreas. De todas maneras intentamos hacer algo, ( podemos llevar grupos a la reserva para ayudar quedándose una noche allá).
Esta historia personal y otras muchas son muy comunes en las personas de la tercera edad y también en otras personas,  nos sirve para introducir la complejidad del problema.
En 1968 un grupo de cómo 100 científicos en todas la areas del pensamiento humano fundaron lo que se llamó el Club de Roma (pueden buscar información en Internet) que comenzaron a escribir, denunciar y trabajar en muchas áreas para proponer cambios que nos ayuden a preservar nuestro mundo, tengo la impresión que la actitud  de este grupo es realista pero al mismo tiempo optimista. ¿Es la contaminación y la destrucción de nuestro medio ambiente en definitiva lo que va a acabar el mundo o podremos salvarlo?

Generalmente se forman muchos grupos, la Nación del día 18 de septiembre menciono que las personas costarricenses están muy concientes del daño ecológico pero que la cantidad de personas que hacen algún tipo de reciclaje es mínima. El anterior es un tipo de grupo, conocemos el problema hablamos mucho pero hacemos poco, otro grupo muy grande tiene alguna idea del problema pero mientras no los afecte directamente no les importa, otro grupo esta dispuesto a gastar dinero y tiempo haciendo algo aunque no tengamos certeza de que va a funcionar o solucionar el problema.

Generalmente los grupos religiosos por su separación del mundo, por afán de salvar mas almas que personas, aprovechamos todo lo que se nos ofrece por la tecnología y los avances y cerramos los ojos a todo lo demás. Estas personas son firmes creyentes del fin del mundo pero en forma más catastrófica, una intervención divina que castigue a algunos y premie a otras.

Creo que las minorías convencidas son capaces de modificar muchas cosas en el mundo, así fue en los derechos de los esclavos, los de las mujeres, la prohibición de matamalezas, la inclusión del plomo en las pinturas y miles de otras pequeñas victorias con grandes resultados. Creo que los seres  humanos vamos a salvar el mundo antes de una destrucción total. ¿Qué tanto vamos a salvar? La respuesta de esto depende que tanto queremos comprometernos y quienes se van a comprometer. Debe mencionar aquí que lo que podríamos llamar el fin podría ser simplemente un cambio para un nuevo comienzo de diferente manera.

Por otro lado con el avance de la ciencia aplicada a la medicina y la multiplicación de los seres humanos se cree que para el 2050 tendremos unos nueve mil millones de seres humanos, la mayoría en los países pobres ya que muchos de los países mas ricos no tienen crecimiento demográfico, solo crecen por la inmigración. No importan que distribúyannos todo en forma justa pero por vivir en un sistema cerrado ya sea en 50, 100, 0 200 años llenaremos el planeta. Lo optimista es que quizás antes controlemos el crecimiento y distribuyamos mejor. Es decir lo que tendremos no necesariamente seria un fin producido por la naturaleza y con nuestra ayuda sino probablemente un cambio producido por la naturaleza misma con nuestra ayuda o sin ella.

Con el viejo refrán “zapatero a tus zapatos” dejemos de discutir lo que posiblemente creemos pero no conocemos y entremos a algo que creemos y en parte conocemos, lo que dice la Biblia sobre el fin del mundo.

Acercamiento a Marcos 13


La Biblia como la mayoría de los libros sagrados y en general todos los sistemas religiosos tienen: unos principios teológicos, un Dios creador, un sistema de redención, una ética y una creencia sobre un fin futuro ya sea por el fin del mundo o por la terminación de la vida de las personas o un cambio en la vida misma. La Biblia nos presenta un Dios quien es creador y especialmente que elige a un pueblo y unas personas para tener relación con ellas. Presenta un sistema de redención por el cumplimiento de unas leyes o por la presencia de la fe en un salvador, una forma de vida con premios y castigos y especialmente un fin que puede ser por el pretendido arrebatamiento de los buenos, el reinado de mil años y luego un juicio final que conlleva o la destrucción del mundo o la recreación de uno nuevo donde no se encuentren las miserias que aquejan a los seres humanos en el presente. Buena parte de todas estas creencias están basadas en los testimonios de terceros,
En el Nuevo Testamento el primero en trabajar el tema fue Pablo y en 1 Tes.4:13ss  afirma que los que murieron antes de la segunda Venida de Cristo vendrán con el (v.14), que los creyentes vivos en el tiempo de Pablo estarían recibiendo al Señor,  luego que el Señor con voz demando, voz de arcángel y con trompeta de Dios descenderá del cielo y los muertos en  Cristo resucitaran y luego los que estén vivos serán arrebatados y estarán para siempre con el  Señor. Este orden de acontecimientos es creencia bastante común dentro de nuestras iglesias y comunidades cristianas. El problema aparece cuando en 2 Ts. 2:2ss el mismo Pablo afirma que el día del Señor no esta cerca y entra en el mismo tipo de advertencia que encontramos en Marcos 13, evitar el engaño y que antes vendrá una tribulación. Estos dos pasajes solo establecen la incertidumbre sobre el tiempo y la forma del fin del mundo o de la segunda venida de Cristo.

Como vamos a ver en Marcos 13 que presentaremos como motivador de la discusión, algunas de las afirmaciones en el discurso están  hechas sobre figuras y temas de Daniel.

Es decir se usó lo que se creía en ese tiempo, el tiempo de Jesús, pero que no necesariamente era lo correcto ni tampoco incorrecto, simplemente porque no sabemos.

Para Bultmann [56] algunas de las afirmaciones  en el pasaje fueron “dichos apocalípticos judíos” que fueron preservados por la tradición antes de ser incluidos en Marcos. De aquí podemos deducir que para este autor el asunto va por el lado de la apocalíptica. Mas adelante afirma que Mateo toma a Marcos 13 como profecía.
Myers hace un muy bien pensado aporte como introducción del discurso de Marcos 13 al hacer algunas afirmaciones que podemos colocar como un cuadro semiótico[57]:



            Proyecto de Dios                   no es             Proyecto de los judíos
                       
                        Es                                                        es
            Comunidad inclusiva                     no es             templo-comunidad exclusiva

Myers no está muy interesado en la intertextualidad del pasaje aunque menciona tres posibles fuentes: Marcos rescribe una fuente judía o judeo-cristiana; Marcos esta escribiendo un comentario libre sobre Daniel, 7,9 y 11; Marcos esta escribiendo una parenesis usando material apocalíptico y de catequesis tradicional. Myers afirma que esta mas interesado en un acercamiento socio-literario al texto y es lo que va a  profundizar.
Dentro del acercamiento socio literario Myers enfatiza que el contexto social de Marcos 13 es la revuelta de los judíos contra Roma (p.330) que tuvo un inicio triunfal y pareciera que Palestina era liberada pero por divisiones internas y por la acción de Vespasiano la guerra esta perdida. Dentro de este contexto la pregunta Jesús  por una guía es valida.  Volveremos mas tarde con Myers sobre el mensaje del texto, pero es importante mencionar que una intención era mostrar que la revuelta no es el reino.

En un comentario sencillo pero sumamente ilustrativo llamado Marcos como Relato[58],  los autores incluyen ideas de Marcos 13 para ilustrar los escenarios que están representados en Marcos. En esta parte ellos lo llaman  el escenario cósmico. Dentro de este escenario los versículos de Marcos 13:24-27 adquieren un claro significado  para los oyentes del discurso. Este escenario cósmico es la creación de Dios. Una tierra plana que se extiende hasta el cielo,  un cielo donde habitan los poderes y la presencia divina. Israel esta en el centro rodeada por las naciones gentiles.
Este mundo esta habitado por Dios y los ángeles, Satanás y los demonios, los animales puros e impuros y los seres humanos.  En esta creación, la historia de la naturaleza y la historia del ser humano son la misma: hambrunas y terremotos acompañan guerras y batallas, mientras que un sol oscurecido y unas estrellas caídas anuncian el advenimiento del hijo de la humanidad para juzgar[59].

En la cita anterior fácilmente podemos ver algunos de los elementos consignados en Marcos 13. Como son; hambres, guerras, terremotos y fenómenos estelares.

Continúan los autores afirmando que: en el relato de Marcos  esta creación es un fracaso, las personas no actúan como creación de Dios, sino más bien están poseídos por demonios, atormentadas por enfermedades y sujetas a las fuerzas de la naturaleza y de otras personas[60].
Es bueno llamar la atención a un aspecto que se presento desde los comentarios a la idea de Pablo sobre la segunda venida de Cristo y quizás el fin del mundo. Es la de quitar el énfasis el fin o la segunda venida para ponerlo en el vivir la viva en lo cotidiano, velando, evitando ser engañados y haciendo posible un mundo mejor.

Antes de entrar mas en el texto usando dos estructuras concéntricas y algunas ideas de mi propia cosecha, podemos hacer un alto y ver si lo mostrado en forma sucinta en las dos primeras paginas tienen alguna conexión o sugieren algo al comparar con lo expresado como parte del contexto de Marcos 13. Estos aspectos son: Revolución, guerras, destrucción por la naturaleza, abuso de una personas sobre otras, abuso de los sistemas etc.

Para aquellas personas que nos gusta pensar que los cambios de escenarios y el movimiento en la narración tiene algún significado, muchas veces evidente y otras mas bien sugerido, en el v. 1 encontramos la frase “saliendo del templo” y luego en el v. 3 “en el monte de los Olivos frente al templo”. Es significativo que el narrador hace el cambio entre los dos lugares sin denotar un significado especifico pero detrás tenemos aspectos importantes Marcos 11:17 “la habéis hecho cueva de ladrones” con una clara referencia al aspecto económico del templo para la nación judía, el templo es el lugar de cuestionamiento de la autoridad de Jesús (Marcos 11;27ss), es en el templo donde se hacen alianzas dispares, los fariseos celosos de la ley y los herodianos vende patria (Marcos12;13), el lugar donde la viuda pobre muestra la brecha entre los que tienen y los que no tienen.
Frente al templo tenemos el monte de los Olivos el lugar de la oración, el lugar del recogimiento de la intimidad de la comunidad. El primero el símbolo del proyecto judío el segundo el símbolo del proyecto de Jesús.

Lo llamativo es que aunque salen del templo y hay un rechazo del sistema los discípulos todavía andan fascinados por el sistema y sus construcciones. Es un fenómeno interesante que muchas veces quebramos un sistema par fabricar otro similar.
El discurso es muy personal las referencias a los oyentes es frecuente, mirad, cuando oigas, cuando veáis, velad etc. Jesús  responde las preguntas en forma inversa primero la segunda y luego la primera.
Juan Mateos en Marcos 13. El grupo Cristiano en la Historia[61], afirma que este capitulo representa la síntesis del mensaje evangélico de Marcos que es “vigilancia y entrega”. Para Mateos el hecho de que Jesús comienza contestando la segunda pregunta antes que la primera es porque no quiere enfatizar el asunto del fin sino mas bien las señales que lo anteceden.
Haciendo un resumen de los principales  temas del capitulo según Mateos tenemos[62]: el ideal del judaísmo y de los discípulos que era la venida del Mesías guerrero y frente a el ideal de la comunidad de fe, son dos programas antagónicos. El de Dios y la comunidad de fe se propone la creación de una nueva sociedad abierta a todas las personas y naciones, el programa de los judíos es la restauración judía. El de Dios propone igualdad el judío propone privilegios de un pueblo. Para conseguir el proyecto de los judíos se debe apoyar un poder que derrote el pode existente, para conseguir el proyecto de Dios y la comunidad de fe se debe vigilar, no dejarse engañar y sacrificarse. Un segundo tema según Mateos es: los seguidores de Jesús y el proceso histórico[63]. Según Mateos para el evangelio de Marcos la muerte y resurrección de Jesús marca el punto de arranque de una nueva historia que conlleva una nueva humanidad y la realización del Reino de Dios. El propósito de Dios con Israel de mostrar la formación de un pueblo justo ha fracasado la fidelidad a Dios no se dio ya que se oprimió a aquellos que mas necesitaban protección. El fracaso del proyecto culmina con la destrucción de Jerusalén  y un nuevo principio lleno de dolores se da. Es la labor de Jesús y sus seguidores para la salvación de la humanidad donde no se usa un poder contra otro sino la entrega de al bien de la persona, no es el dominio sino el servicio. Esta buena noticia tiene que ser comunidad a todas las naciones. El tercer tema del capitulo 13 según Mateos es : la comunidad del espíritu [64] los versículos 33-36 en forma figurada muestra la actividad de la nueva comunidad , es decir la realización del proyecto. La nueva comunidad debe vivir sin saber el tiempo del fin, trabajara sin la presencia física de su Señor, trabajara con la autoridad dada por su Señor, es una comunidad igualitaria todos y todas son siervos y siervas, cada persona tiene su obra o misión dentro de la casa del Señor y donde la comunidad vive goza y lleva a cabo el banquete del reino.
Como o podemos ver para Juan Mateos el aspecto de los versículo 24-27 reciben menos atención, lo importante es vivir el comienzo de la nueva edad y no el fin.

Veremos dos estructuras concéntricas hechas por dos especialistas que nos pueden iluminar el sendero de la interpretación del pasaje. Debo decir  que las estructuras concéntricas son un buen método de estudio bíblico, pero que pueden dar resultados diversos dependiendo de quien las haga y su contexto. Es decir no es un método exacto y depende muchas veces de la capacidad analítica y aun artística de la persona.  Aquí ya estamos planteando dos aspectos de estas estructuras, el primero es la elaboración o descubrimiento de la estructura y la segunda su interpretación.

Myers presenta una estructura concéntrica sobre los versículos 5-23 y algunas observaciones sobre las otras dos secciones del capitulo[65].

            A . Mirad que nadie os engañe (v.5)
                B. Muchos vendrán en mi nombre (6) para engañar
                     C. Mas cuando oigas de guerras (13:5-7) Yo soy el Cristo
                                    (Principio de dolores)
                     C´. Mirad aquí esta el Cristo (21)
                 B´. Falsos Cristos y falsos profetas (22)
            A¨. Mirad  aquí esta el Cristo..no lo creáis(21-23)


Myers no nos da una interpretación clara sobre el significado  o lo enfatizado por la estructura concéntrica, podría ser el engaños sobre los falsos Mesías ya que tanto C como C¨ advierten sobre el engaño y la responsabilidad de mirar, examinar y analizar las situaciones.. Sin animo de corregir o de cambiar la estructura me parece que la inclusión que hecho en el centro sobre “principio de dolores” podría dar pie a una interpretación acorde con el pensamiento tanto de Myers y con el de Mateos, el énfasis no esta en el fin sino en el principio de algo nuevo. Podría ser que hasta el versículo 8 se esta refiriendo a los acontecimientos próximos la destrucción de Jerusalén por las fueras del Imperio y a partir del 8 con el principio de dolores se refiere a la comunidad de creyentes que no pueden quedar atrapados en la guerra local sino que tienen que continuar en el mundo presentado las buenas nuevas  mencionadas en el versículo 10.
Una idea interesante dada por Myers es la de la salvación implícita dentro del discurso, en 13:7  cuando oigas de guerras.... mas el que perseverare hasta el fin este será salvo(13). Luego Cuando veáis (14)  la abominación ...si no es acortada nadie seria salvo.[66] Finalizando con el aporte de Myers es importante el aspecto que podemos llamar determinista de la apocalíptica con el es necesario de los versículos 7 y 10 y el no debe estar del versículo 14, que pareciera que la comunidad de fe no tiene un aspecto decisorio sobre l tales acontecimientos sino que ellos son necesarios por ser el tiempo del fin y por el compromiso de la comunidad. Podría concluir diciendo que para la comunidad de fe es necesario anunciar las buenas nuevas, en un mundo que comienza en dolores y conflictos usando los principios de los versículos 33-37: este mundo es la casa del Señor, todas las personas son iguales como consiervos, a cada quien se le asigna una misión que hay que cumplir vigilando y estando alerta.

La siguiente estructura es del profesor Osvaldo D. Vena[67].

  1. Los discípulos preguntan a Jesús sobre fin y señales(vv4,5)
B. El comienzo de la apostasía: llegan engañadores en el nombre de Jesús.(v.6)
           C. El comienzo de las guerras: nación contra nación (vv 7,8)
                      D. El comienzo de persecuciones: los creyentes expuestos (v.9)
                 
                        X. El evangelio debe ser proclamado a todas las naciones (v.10)

                      D´. Se agravan las persecuciones (vv. 11-13)
                  C´. Se agravan las guerras: tribulación judea (vv 14-20)
               B´. Se agrava la apostasía: falsos cristos (vv 21-22)
          A´. Jesús termina su respuesta sobre las señales (v. 23)

Vena explica su estructura de la siguiente manera[68]. Lo que acontece en los primeros cuatro elementos de la estructura se agravan en los cuatro siguientes. En X encontramos el carácter central de la predicción, es decir es el punto que el texto quiere enfatizar o por lo menos es lo que el interprete desea hacernos conocer. En palabras de Vena “..la proclamación del evangelio en el mundo es mas importante que las señales del fin, incluida la destrucción templo”[69].

Dos aspectos queme gustaría comentar, el primero es que creo firmemente en la afirmación “la predicación del evangelio es mas importante...”  aun que las señales apocalípticas y aun el anuncio del fin del mundo. La segundo es sobre el significado de la frase “predicación del evangelio” , la inclusión de esta frase muestra la fuerza de la comunidad en la redacción del evangelio y al mismo tiempo muestra que predicación aquí no es gritar en una plaza Cristo sana y salva, o presentar escritos sobre el fin del mundo o sobre los castigos eternos. Es vivir el comienzo de dolores, es vivir en un mundo injusto y divido p0oniendo nuestra suerte con las personas que sufren, es vivir  en el dolor con los que lloran etc.
Como podrán ver he huido de los versículos 24-27, mis razones por mi cobardía son simples estos versículos son el reflejo de una serie de pensamientos apocalípticos de la época y que son comunes en muchas c sociedades. Creo que habrá un fin y de la misma manera que creo en la primera venida de Cristo creo en la segunda. El tiempo y la forma me atrevo a pensar con el escritor sagrado y con Pablo nadie sabe. Los datos del Apocalipsis son bonitos pero hay que recordar que fueron un sueño y que tienen su propio trasfondo cultural y religioso diferente al nuestro.

Con Vena diría que especular con el tiempo de la venida y afirmar sobre quienes pertenecen y quienes no al grupo de los elegidos son :::dos de los errores mas comunes que se comenten al leer este pasaje y otros pasajes apocapliticos de la Biblia”[70]. Continua Vena “Creación y nueva creación, el mundo que comenzar con la parousia son eventos que se ubican fuera de la historia y por tanto, no se pueden describir concretamente, solo se puede imaginar”[71].

A manera de conclusión


Creo que todos y todas estamos de acuerdo en que el mundo en algún momento se transformará o será transformado. La definición del momento y la forma no esta a nuestro alcance definirla y quien crea que lo sabe esta equivocado, o quiere engañar a las personas incautas para su propio beneficio y no es unan muestra ni señal ni del evangelio de las buenas nuevas ni del reino de Dios.

¿Qué haremos? Creo que hay un marcado intento de engañarnos sobre los asuntos del fin del mundo, y especialmente de meter miedo a otras personas y hacer creer que alguien tiene una respuesta clara y cierta.

Partiendo de Marcos 13 creo que la conclusión sabia es no especular sobre el fin y estar dispuestos(tas) a vivir el evangelio en un mundo con guerras, discriminaciones, falsos cristos, y divisiones entre familias,  presentado nosotros y nosotras, como parte de la nueva creación, la forma comprometida y solidaria  del nuevo mundo.
Frente al deseo, por cierto apocalíptico, de evadir nuestras responsabilidades casi siempre trasladamos al futuro la creación del Reino de Dios. Trasladamos a Dios nuestras responsabilidades sobre la creación y las multinacionales la responsabilidad por la destrucción de nuestro mundo. Las tres parábolas sobre la venida del Señor, los dos siervos, los talentos y las vírgenes han recibido el énfasis sobre el señor que vuele y no sobre las responsabilidades tanto de los dos criados el bueno y el injusto, o sobre el actuar de los poseedores de los talentos o sobre el novio polígamo, injusto y cruel-.

La invitación es que participemos de la nueva creación que incluye la salvación de nuestro medio ambiente, el control de la perversidad y la injusticia y especialmente la entrega y solidaridad de la comunidad de fe, en medio de los dolores y guerras





[1] En un pequeño apendice Habra algunas ideas sobre medologia del estudio biblico. La aplicacion de estos modelos se pueden ver en los estudios de texto.
[2] Agradecemos a las Sociedades Bíblicas que hayan mantenido el aparato critico del griego la historia del texto. Como algún copista bienintencionado quiso corregir el error de Marcos al cambiar “Isaías el profeta” por “los profetas” dado que las citas son de dos profetas.
[3] Brown trata el tema  en An introduction pp. 773ss, Dunn, James D.G. en  Unity and diversity in the New Testament. Philadelphia: Trinity Press International.1990 pp. 309ss. La Universidad Bíblica Latinoamericana publicó en Vida y Pensamiento un número completo titulado “Apocalipsis en el año 2000” (Vol. 19.2).
[4] Myers, Ched. Binding the Strong Man. A political reading of Marc’s sstory of Jesus. New York. Orbis Books, 1988.
[5] Probablemente esta controversia es la razón de las variantes en el versículo dos de la introducción ya que de esta forma se define que no solo Isaías sino los profetas fueron parte del trasfondo de la vida de Jesús.
[6] Mora Paz, M. Grilli, R. Dillmann. Lectura Pragmalingüística de la Biblia. Teoría y aplicación. Estella: Editorial Verbo divino, 1999. p. 24
[7] Ibid Lectura Prag… p.32
[8] Ibid p. 35.
[9] Debemos tener cuidado de no confundir el morfema con la silaba. Un morfema puede tener varias silabas.
[10] Escarpanter, José. Introducción a la moderna gramática española. Bogota: Editorial Norma . Cualquier gramática puede ayudarnos si queremos profundizar mas en el aspecto técnico.
[11] Mora Paz, Cesar en Pragmalingüística p. 43
[12] En Pragmalingüística p.59
[13] Ibid p. 72
[14] Deseamos recordar que la estructura general del milagro es: a)una necesidad que los seres humanos no pueden resolver, b)una petición de ayuda (verbal o no verbal), c) la intervención de Dios (o su agente), d) la comprobación del milagro(interna o publica), e) la respuesta de la persona o la gente alrededor.
[15] Theissen, Gerd. Sociologia del…….
[16] Neusner, J. Ideas of Purity in Ancient Judaism. Leiden: E.J Brill, 1973, p.69
[17] Perrin, N. Rediscovering the teaching of Jesus. London: SCM Press, 1967, p. 107
[18] Jeremias, J. New Testament Theology. Vol. 1. London: SCM Press, 1971, p.115
[19] Jeremias. J. New Testament…(1971) p. 115
[20] Borg, M. Conflict, Holiness and Politics in the Teaching of Jesus. New York: The Edwin Mellen Press,              (1984) p. 82
[21] Sanders, E. P. Jesus and Judaism. London: SCM Press, 1985 p. 204
[22] Este estudio fue publicado como parte del libro en Honor de Irene Foulkes ECCE MULHER.
[23] Mateos Juan, y Juan Barreto. EL EVANGELIO DE JUAN. Análisis lingüístico y comentario exegético. Madrid: Ediciones Cristiandad. 1979, p. 305.
[24] Dodd, C.H. Historical tradition in the four Gospel. Cambridge: University Press, 1963, pp. 200ss.
[25] Ibid, Dodd, p. 200ss, Brown, Raymond E. The Gospel Accordingo toJohn 1-12. A New Traaslation with Introduction and comenetary. Anchor Bible volume 29. New York: The Anchor Bible Doubleday, 1966. pp. 232ss.
[26] León-Dufour, Xavier. Lectura del Evangelio de Juan. Salamanca: Ediciones Sigueme, 1995. Tomo II JN 5-12, pp80ss.
[27] Ibid. Dodd, P 200
[28] Malina, J.Bruce and Richard L. Rohrbaugh. Los Evangelios sinópticos y la cultura mediterránea del siglo I. Comentario desde las ciencias sociales. Estela: Editorial Verbo Divino, 2002. p. 171.
[29]  Beasley-Murray, George Nelson. JOHN. World Biblical Commentary. Nashville: Thomas Nelson Publishers. 1999. pp.88ss.
[30] Bruce, F.F. The Gospel of John. Introductiion, Exposition and Notes. Grand Rapids: William B. Eerdmans Publishing Company.1983. p.143.
[31] op. Cit. Leon-Dufour p. 81
[32] Elliot, John H. Un hogar para los que no tienen patria ni hogar. Estudio crítico social de la Carta primera de Pedro y de su situación y estrategia. Estela: Editorial: Editorial Verbo Divino, 1995. pp. 48ss.
[33] Ibid. P. 40
[34] Trible, Phyllis. Rethorical Criticism. Context, Method, and the book of Jonah. Minneapolis: Fortress Press, 1994.
[35] Sobrino Jon. Centralidad del Reino de Dios en la Teología de la Liberación. En Mysterium Liberationis. Conceptos Fundamentales de la Teología de la Liberación  Tomo I. San Salvador: UCA, 1991.
[36] Ibid.  P. 468
[37] Ibid.  P. 476
[38] Ibid.  P. 480
[39] Ibid.  P. 481
[40] Ibid   P. 482
[41]  Ibid. P. 489.
[42] Bultmann. The history of the Synopt Tradition. Oxford: Basil Blakwell, 1968. p.36
[43] Harvey. A.E. Jesus and de Constraintsod History: Londodn:Duckworth, 1982 p. 129
[44] Juel, Doald. Messiah and Temple. The Trial of Jesus in the Gospel of Mark. Missoula: Scholars Press, 1977. p. 131, Horsley, R. Jesus and the Spiral of Violence. Popular Jewish Resistence in roman Palestine. San Francisco: Haarper and Row, 1987. p.300ss, Theissen, G. The Shadow of the Galilean. The Quest for the Historical Jesus in Narrative Form, London: SCM Press, 1987. p.144
[45] Borg; Marcos. Conflict and Holiness … (1984)  p. 171 and Sanders Jesus and Judaism. (1985) p. 69
[46] Borg, M. Conflict… (184) p. 173
[47] Brandon. S.G.F. Jesus and the Zealots. A study of the Political Factor in the Primitive Community. Manchester; University Press, 1967 p.331
[48] Horsley, Jesus and (1987) p. 299
[49] Horsley, Jesus and..(1987) p. 299
[50] Borg, M. conflict…. (1984) .p 171
[51] Podríamos pensar aquí que lo económico es la abominación nueva y que se ha convertido en el dios del templo que discrimina y abandona a quienes no tienen recursos económicos.
[52] Sanders.  Jesus and (1985) p. 77
[53] Bultmann, The historical … (1968) p. 48. Es importante que un texto claramente politico y definitorio en cuanto a las relaciones entre las comunidades cristianes y el imperio y luego entre la iglesia y los gobiernos no ha sido considerado en forma política.
[54] Estoy analizando la situación de la parábola de los talentos y las minas en Mateo y Lucas y probablemente Jesús y los redactores tenían en mente el gobierno de Herodes Antipas, fue Roma para recibir la aprobación a su gobierno, recogía los impuestos a través de sus siervos y esperaba recibir grandes cantidades a su regreso pues había comprometido la economía de Galilea para comprar el apoyo de los romanos. La comisión de judíos que fue detrás de el a Roma  para denunciarlo bien pudo ser trabajo de sus enemigos políticos a quines mata cuando regresa.
[55] Hengel, Martin. The Zealots. Investigations into the Jewish Freedom Movement in the Period from Herod I until 70 D.C.  Edinburgh: T. and T. Clark, 1989 p. 194
[56] Bultmann, Rudolf. The History of the synoptic Tradition. New York: Harper and Row, Publishers.1963. pp. 122ss
[57] Myers, Ched. Binding the Strong Man. A political reading of Mark¨s story of Jesús.New York. Orbis Books, 1988 pp.321ss.
[58] Rhoads, David, Joana Dewey y Donald Michie. Marcos como Relato.Salamanca; Ediciones Sígueme, 2002. pp.92ss
[59]  IBID, p. 93
[60] Marcos como Relato p.93
[61] Mateos, Juan. Marcos 13. el grupo cristiano en la historia. Madrid: Ediciones Cristiandad, 1987
[62] Ibid. Pp.448ss.
[63] Ibid. P.452s
[64] Marcos 13. p. 456 s
[65] Myers. Binding....p. 331
[66] Myers Binding... 331.
[67] Vena Osvaldo D. El Evangelio de Marcos. Miami: sociedades Bíblicas Unidas,2008. pp. 285. El profesor Vena estuvo como profesor invitado en la UBL, y su tesis doctoral tiene como titulo The Parousia and Its Rereadings. The Development of the Eschatological Conscieness in the Writings of the New Testament.
[68] Ibid. P, 285
[69] Ibid
[70] Vena Evangelio de Marcos p. 300
[71]  biId

No hay comentarios:

Publicar un comentario